1
Danza profesional: una revisión desde la salud laboral
Revista Española de Salud Pública 2009;83(4): 519-532
ROMÁN FUENTES E, RONDA PÉREZ E, CARRASCO PORTIÑO M
Revista Española de Salud Pública 2009;83(4): 519-532
Tipo artículo:
Revisión sistemática
Resumen del Autor:
Fundamentos: La danza es una disciplina artística y como en cualquier ocupación los bailarines están expuestos a factores de riesgo laborales. El objetivo de este trabajo es analizar
las características de la evidencia empírica existente sobre la danza profesional y su repercusión en la salud. Métodos: Revisión bibliográfica de todos los artículos indexados en: Medline, Embase, Cochrane Library, Lilacs, Cinhal e IME. Utilizando como palabras claves: dancing, professional
ballet, danza, danza profesional, bailarín/a/es y zapateado
Resultados: Se identificaron 893 artículos: 76 fueron incluidos en la revisión bibliográfica. De ellos 40 tienen como objeto de estudio las lesiones traumáticas y accidentes. El 40% relacionados con los ensayos y en el 70% localizadas en el miembro inferior. Los 36 artículos restantes analizan los trastornos
de la alimentación, menstruación y densidad ósea en este colectivo profesional. El 50%, describe problemas de bajo peso en las bailarinas, el 58% identifica menarquia tardía y trastornos menstruales y el 14% explora, con resultados contradictorios,
el efecto protector o de riesgo del baile intenso en la masa ósea. El 62% son estudios transversales. Conclusiones: La producción científica nos aproxima a la situación de salud de profesionales de la danza, pero no proporciona
una dirección de causalidad relacionada a las patologías
de esta profesión, pues se trata mayoritariamente de estudios
descriptivos. Los estudios apuntan a la necesidad de profundizar en la investigación sobre la formación nutricional, su actitud ante las lesiones, condiciones sociolaborales y también
la necesidad de formación de profesionales especializados
en riesgos laborales de la danza profesional.
Fundamentos: La danza es una disciplina artística y como en cualquier ocupación los bailarines están expuestos a factores de riesgo laborales. El objetivo de este trabajo es analizar
las características de la evidencia empírica existente sobre la danza profesional y su repercusión en la salud. Métodos: Revisión bibliográfica de todos los artículos indexados en: Medline, Embase, Cochrane Library, Lilacs, Cinhal e IME. Utilizando como palabras claves: dancing, professional
ballet, danza, danza profesional, bailarín/a/es y zapateado
Resultados: Se identificaron 893 artículos: 76 fueron incluidos en la revisión bibliográfica. De ellos 40 tienen como objeto de estudio las lesiones traumáticas y accidentes. El 40% relacionados con los ensayos y en el 70% localizadas en el miembro inferior. Los 36 artículos restantes analizan los trastornos
de la alimentación, menstruación y densidad ósea en este colectivo profesional. El 50%, describe problemas de bajo peso en las bailarinas, el 58% identifica menarquia tardía y trastornos menstruales y el 14% explora, con resultados contradictorios,
el efecto protector o de riesgo del baile intenso en la masa ósea. El 62% son estudios transversales. Conclusiones: La producción científica nos aproxima a la situación de salud de profesionales de la danza, pero no proporciona
una dirección de causalidad relacionada a las patologías
de esta profesión, pues se trata mayoritariamente de estudios
descriptivos. Los estudios apuntan a la necesidad de profundizar en la investigación sobre la formación nutricional, su actitud ante las lesiones, condiciones sociolaborales y también
la necesidad de formación de profesionales especializados
en riesgos laborales de la danza profesional.
Background: Dance is essentially an artistic discipline, with the dancer being exposed, as in any other occupation, to ocuppational risk factors. This document aims at identifying the characteristics about Professional Dance and its impact on the dancers health. Methods: Bibliographical review of all the material indexed at: Medline, Embase, Cochrane Library, Lilacs, Cinhal and IME. Using the keywords: dancing, professional ballet, danza (dance), danza profesional (professional dance), bailarín/a/es (dancer(s)) y zapateado (tap dance). Results: 893 articles were identified: 76 were included in the bibliographical review. 40 of them are focused on the study of traumatic lesions and accidents. 40% are related to rehearsing and 70% affect the lower limbs. 36 articles analyze eating, menstrual, and bone density disorders. 50% describe low weight problems for women dancers, 58% identify delayed menarche and menstrual disorders, while 14% explore the beneficial/harmful effect of intensive dancing on bone mass. 62% are cross-sectional studies. Conclusions: Scientific production gets us closer to the health condition of dance professionals, but doesnt provide an insight on the cause-effect relationship of this professions pathologies because most studies are merely descriptive. This studies underline the need of a deeper research on nutrition training, its stand before lesions, social and working conditions, and the training of dedicated professionals on occupational health in professional dance.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Accidentes de trabajo, Bailarines, Medicina basada en la evidencia, Revisión, Salud ocupacional, Salud pública
ID MEDES:
52039
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.