1
Exposición a patógenos hemáticos en el personal sanitario
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(4): 156-160
BLÁZQUEZ RMª, GUERRERO C, NOVOA A, MENASALVAS A, SEGOVIA M, MORENO S
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(4): 156-160
Resumen del Autor:
Fundamento. Determinar las tasas de exposición accidental a patógenos hemáticos en los diferentes estamentos del personal sanitario y analizar las características y consecuencias de la exposición. Material y Métodos. Se evaluaron los accidentes de exposición a patógenos hemáticos declarados en nuestro centro entre 1996-1999. El protocolo de recogida de datos incluía variables sociodemográficas, características de la exposición, variables en relación con el estado inmunitario del expuesto y de la fuente de exposición, y seguimiento serológico del expuesto. Resultados. Se declararon 407 exposiciones. El estamento con mayor tasa de exposición ocupacional fue enfermería (61,6%). El pinchazo fue el tipo de accidente más frecuente (84,8%), siendo la salpicadura responsable del 15,2% restante. En el 14,5% de los accidentes existía riesgo de transmisión de al menos un patógeno hemático. Al analizar por estamentos la tasa de exposición con fuente de infección positiva observamos que el personal médico fue el más frecuentemente implicado (28,3%), seguido de enfermería (13,9%) y auxiliares de enfermería (8%). En los accidentes por salpicadura la tasa de exposición con fuente positiva fue mayor que en los accidentes punzantes (33,8% frente a 13,3%) y, sin embargo, en ninguno de ellos se habían tomado medidas de barrera. No se documentó ningún caso de transmisión al personal sanitario. Conclusiones. Aunque la enfermería es el estamento con mayor tasa de accidentes de exposición a patógenos hemáticos, el personal médico es el que presenta una mayor tasa de exposición con fuente positiva. No se utilizan adecuadamente las medidas de barrera, sobre todo en los accidentes producidos por salpicaduras.
Fundamento. Determinar las tasas de exposición accidental a patógenos hemáticos en los diferentes estamentos del personal sanitario y analizar las características y consecuencias de la exposición. Material y Métodos. Se evaluaron los accidentes de exposición a patógenos hemáticos declarados en nuestro centro entre 1996-1999. El protocolo de recogida de datos incluía variables sociodemográficas, características de la exposición, variables en relación con el estado inmunitario del expuesto y de la fuente de exposición, y seguimiento serológico del expuesto. Resultados. Se declararon 407 exposiciones. El estamento con mayor tasa de exposición ocupacional fue enfermería (61,6%). El pinchazo fue el tipo de accidente más frecuente (84,8%), siendo la salpicadura responsable del 15,2% restante. En el 14,5% de los accidentes existía riesgo de transmisión de al menos un patógeno hemático. Al analizar por estamentos la tasa de exposición con fuente de infección positiva observamos que el personal médico fue el más frecuentemente implicado (28,3%), seguido de enfermería (13,9%) y auxiliares de enfermería (8%). En los accidentes por salpicadura la tasa de exposición con fuente positiva fue mayor que en los accidentes punzantes (33,8% frente a 13,3%) y, sin embargo, en ninguno de ellos se habían tomado medidas de barrera. No se documentó ningún caso de transmisión al personal sanitario. Conclusiones. Aunque la enfermería es el estamento con mayor tasa de accidentes de exposición a patógenos hemáticos, el personal médico es el que presenta una mayor tasa de exposición con fuente positiva. No se utilizan adecuadamente las medidas de barrera, sobre todo en los accidentes producidos por salpicaduras.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Accidentes de trabajo, Patógenos de residuos de sangre, Personal de hospital, Profesional sanitario
ID MEDES:
5139
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.