1
Contribución al diagnóstico precoz de bacteriemia: detección del crecimiento microbiano en medios
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(4): 149-155
MAESTRE JR, MONTERO DE ESPINOSA FR
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(4): 149-155
Resumen del Autor:
La infección nosocomial es un problema importante que afecta a un gran número de pacientes hospitalizados; requiriendo de los laboratorios de cada centro un esfuerzo encaminado a detectar precozmente los microorganismos responsables de bacteriemias y fungemias. Los ultrasonidos son ampliamente utilizados con fines diagnósticos en medicina y es conocida la posibilidad de medir con ellos parámetros físicos y químicos de medios líquidos, usando las variables de la velocidad de propagación y atenuación. Nuestro objetivo fue desarrollar un sistema analítico automatizado, diseñado para detectar, de forma eficaz y no invasora, el crecimiento precoz de microorganismos en medios de cultivo líquidos sembrados con muestras clínicas diversas. Para ello se procedió a la medición de la velocidad de propagación de un pulso ultrasónico a través de frascos de hemocultivo, con muestra de sangre o sin ella, en los que se habían inoculado concentraciones conocidas de microorganismos frecuentemente implicados en cuadros sépticos. El gas carbónico generado por las bacterias en crecimiento modifica la velocidad de propagación del sonido. La monitorización continua del sistema nos permite obtener una representación gráfica del crecimiento microbiano y aplicar una serie de algoritmos diagnósticos relacionados con la pendiente de la velocidad a fin de conocer con la mayor rapidez los cambios físicos que se producen, en el medio líquido, cuando los microorganismos están presentes. El tiempo de detección por nuestro sistema es reducido y se ha mostrado similar o discretamente mejor que otros comercializados. El método es sencillo, económico e innovador y abre la posibilidad de nuevas aplicaciones con fines diagnósticos en microbiología.
La infección nosocomial es un problema importante que afecta a un gran número de pacientes hospitalizados; requiriendo de los laboratorios de cada centro un esfuerzo encaminado a detectar precozmente los microorganismos responsables de bacteriemias y fungemias. Los ultrasonidos son ampliamente utilizados con fines diagnósticos en medicina y es conocida la posibilidad de medir con ellos parámetros físicos y químicos de medios líquidos, usando las variables de la velocidad de propagación y atenuación. Nuestro objetivo fue desarrollar un sistema analítico automatizado, diseñado para detectar, de forma eficaz y no invasora, el crecimiento precoz de microorganismos en medios de cultivo líquidos sembrados con muestras clínicas diversas. Para ello se procedió a la medición de la velocidad de propagación de un pulso ultrasónico a través de frascos de hemocultivo, con muestra de sangre o sin ella, en los que se habían inoculado concentraciones conocidas de microorganismos frecuentemente implicados en cuadros sépticos. El gas carbónico generado por las bacterias en crecimiento modifica la velocidad de propagación del sonido. La monitorización continua del sistema nos permite obtener una representación gráfica del crecimiento microbiano y aplicar una serie de algoritmos diagnósticos relacionados con la pendiente de la velocidad a fin de conocer con la mayor rapidez los cambios físicos que se producen, en el medio líquido, cuando los microorganismos están presentes. El tiempo de detección por nuestro sistema es reducido y se ha mostrado similar o discretamente mejor que otros comercializados. El método es sencillo, económico e innovador y abre la posibilidad de nuevas aplicaciones con fines diagnósticos en microbiología.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Bacteriemia, Diagnóstico, Infección hospitalaria, Procedimientos y técnicas diagnósticos, Recuento de colonia microbiana, Técnicas de tipificación bacteriana, Ultrasonografía
ID MEDES:
5138
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.