1
Estudios de adherencia a los fármacos antirretrovirales. Una revisión sistemática
Medicina Clínica 2002;119(4): 130-137
PUIGVENTÓS F, DELIBES C, PEÑARANDA M, BORONAT A, RIERA PASTOR M, DE LA FUENTE L
Medicina Clínica 2002;119(4): 130-137
Resumen del Autor:
Fundamento: Revisión sistemática de la bibliografía con el fin de cuantificar el grado de adherencia al tratamiento antirretroviral y evaluar su relación con las características sociales, demográficas y clínicas de los pacientes. Material y método: Búsqueda sistemática de los estudios primarios publicados en las bases de datos MEDLINE, EMBASE e IME, y revisión de las comunicaciones presentadas en los principales congresos relacionados con enfermedades infecciosas y sida. Se seleccionaron con criterios descriptivos y de calidad los estudios realizados con pacientes adultos, en lengua inglesa o española, entre 1990 y el primer semestre de 2001, que aportaran información sobre prevalencia de pacientes no cumplidores y variables relacionadas. Resultados: Treinta estudios cumplieron los requisitos establecidos. La mayor parte de los estudios señalan que la buena adherencia al tratamiento se presenta entre el 50 y el 80% de los pacientes, con un rango entre el 28 y el 82%. En los análisis uni o multivariantes, los factores que con más frecuencia se asociaron a una peor adherencia son: el sexo femenino, las personas de menor edad, el bajo nivel educativo, los menores ingresos, la marginación social, el consumo activo de sustancias de abuso, la falta de percepción de autoeficacia de los fármacos antirretrovirales, el estrés y la falta de motivación en los tests de depresión, el elevado número de comprimidos y la complejidad de las pautas de administración. La mayoría de los estudios observacionales presenta una buena correlación entre adherencia y control de la infección por el VIH medida por la carga viral. Conclusiones: El número de estudios primarios con calidad metodológica es limitado y los futuros trabajos deben plantearse en condiciones de diseño estrictas. Una elevada proporción de los pacientes, entre el 20 y el 50%, no presenta un nivel óptimo de cumplimiento. Los grupos de pacientes con buen grado de cumplimiento obtienen mayor eficacia clínica. Las características sociales, demográficas, psicológicas y el resto de factores que se relacionan con la falta de adherencia deben tenerse en cuenta para mejorar el cumplimiento del tratamiento.
Fundamento: Revisión sistemática de la bibliografía con el fin de cuantificar el grado de adherencia al tratamiento antirretroviral y evaluar su relación con las características sociales, demográficas y clínicas de los pacientes. Material y método: Búsqueda sistemática de los estudios primarios publicados en las bases de datos MEDLINE, EMBASE e IME, y revisión de las comunicaciones presentadas en los principales congresos relacionados con enfermedades infecciosas y sida. Se seleccionaron con criterios descriptivos y de calidad los estudios realizados con pacientes adultos, en lengua inglesa o española, entre 1990 y el primer semestre de 2001, que aportaran información sobre prevalencia de pacientes no cumplidores y variables relacionadas. Resultados: Treinta estudios cumplieron los requisitos establecidos. La mayor parte de los estudios señalan que la buena adherencia al tratamiento se presenta entre el 50 y el 80% de los pacientes, con un rango entre el 28 y el 82%. En los análisis uni o multivariantes, los factores que con más frecuencia se asociaron a una peor adherencia son: el sexo femenino, las personas de menor edad, el bajo nivel educativo, los menores ingresos, la marginación social, el consumo activo de sustancias de abuso, la falta de percepción de autoeficacia de los fármacos antirretrovirales, el estrés y la falta de motivación en los tests de depresión, el elevado número de comprimidos y la complejidad de las pautas de administración. La mayoría de los estudios observacionales presenta una buena correlación entre adherencia y control de la infección por el VIH medida por la carga viral. Conclusiones: El número de estudios primarios con calidad metodológica es limitado y los futuros trabajos deben plantearse en condiciones de diseño estrictas. Una elevada proporción de los pacientes, entre el 20 y el 50%, no presenta un nivel óptimo de cumplimiento. Los grupos de pacientes con buen grado de cumplimiento obtienen mayor eficacia clínica. Las características sociales, demográficas, psicológicas y el resto de factores que se relacionan con la falta de adherencia deben tenerse en cuenta para mejorar el cumplimiento del tratamiento.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cumplimiento terapéutico, Estudios de seguimiento, Terapia antirretroviral altamente activa
ID MEDES:
5068
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.