ResumePublication.aspx
  • 1

    Registro Español de Trasplante Cardíaco. XII Informe Oficial (1984-2000)

    Revista Española de Cardiología 2001;54(11): 1305-1310

    ALMENAR BONET L

    Revista Española de Cardiología 2001;54(11): 1305-1310

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: En este artículo se describen las características generales y los resultados obtenidos con el trasplante cardíaco en España tras incluir los datos del año 2000. El año pasado se realizaron 353 trasplantes que, junto con los realizados desde 1984, hacen un total de 3.445. El 2000 fue el primer año que se superó la barrera de los 350 trasplantes anuales. El perfil clínico medio del paciente que recibe un trasplante en España corresponde a un varón de aproximadamente 50 años, de grupo sanguíneo A, con enfermedad coronaria no revascularizable y situación funcional IV/IV (NYHA). Es importante recordar, a la hora de valorar y comparar este registro con otros, que, por un lado, incluye absolutamente todos los trasplantes realizados en nuestro país expresando de forma fiel la realidad de esta técnica en España y, por otro, que los análisis son globales e incluyen también los trasplantes de alto riesgo (urgentes, receptores de edad avanzada o pediátricos, retrasplantes, trasplantes heterotópicos, combinados con pulmón, riñón e hígado, etc.). El porcentaje de trasplantes cardíacos urgentes fue del 16%; esta cifra es bastante inferior a la de los últimos años, que estaba situada entre el 20 y 25%. La mortalidad precoz media de los últimos 10 años es del 15%. La supervivencia a largo plazo se ha incrementado con respecto al registro del pasado año, de forma que la vida media se ha situado en 10,6 años. La probabilidad de supervivencia al primer, quinto y décimo año es del 75, 63 y 51%, respectivamente. Las causas más frecuentes de fallecimiento en la etapa temprana son la infección y el fallo del injerto, siendo los tumores y la enfermedad vascular del injerto las principales causas que limitan la supervivencia a largo plazo. A modo de conclusión podemos afirmar que nuestra supervivencia global es ligeramente superior a la de registros publicados en la bibliografía mundial. Sin embargo, tenemos el gran reto de intentar mejorar nuestros resultados en la etapa temprana del trasplante.

    Notas: Luis Almenar Bonet, en representación de los Grupos Españoles de Trasplante Cardíaco

     

    Palabras clave: España, Registros de enfermedades, Supervivencia, Trasplantes, Trasplantes de corazón

    ID MEDES: 5042



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.