ResumePublication.aspx
  • 1

    Cierre percutáneo de la comunicación interauricular mediante dispositivo de Amplatz: resultado inicial y seguimiento a medio plazo

    Revista Española de Cardiología 2001;54(10): 1190-1196

    FERNÁNDEZ RUIZ A, DEL CERRO MARÍN MJ, RUBIO VIDAL D, CASTRO GUSSONI MC, MORENO GRANADOS F

    Revista Española de Cardiología 2001;54(10): 1190-1196

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción y objetivos. El cierre percutáneo de la comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum constituye, con algunas limitaciones, una alternativa al cierre quirúrgico. Nuestro objetivo fue valorar la eficacia y seguridad del cierre percutáneo de la CIA con Amplatzer. Pacientes y método. De octubre del 1999 a marzo del 2000, 25 niños de edades comprendidas entre los 3 y 15 años (8,7 ± 3,1), y peso entre los 11 y 84 kg (31,8 ± 16,7) fueron sometidos a cierre percutaneo de la CIA. Se procedió al tallado del defecto septal con balón PTA-OS para seleccionar el tamaño del dispositivo oclusivo (Amplatzer), que se implantó bajo control de radioscopia y ecografía transesofágica. Todos los pacientes presentaban una sobrecarga diastólica del ventrículo derecho secundaria a una CIA única (n = 21), biperforada (n = 2) o multiperforada (n = 2). Resultados. El tamaño de los dispositivos oclusivos empleados osciló entre 15 y 36 mm (21,7 ± 5,4 mm). Un total de 22 pacientes (88%) fueron tratados con éxito y dados de alta a las 24 h tras un control con ecocardiograma transtorácico. Dos pacientes, en los que el dispositivo había sido liberado, precisaron tratamiento quirúrgico debido a compromiso de la función de la válvula mitral (n = 1) y a la presencia de leak residual (n = 1). En uno de los pacientes con defecto biperforado el dispositivo fue retirado antes de ser liberado debido a que no se consiguió la oclusión completa. Conclusiones. a) El cierre percutáneo con dispositivo de Amplatzer es un método efectivo para el tratamiento de la CIA tipo ostium secundum; b) la baja incidencia de complicaciones y el corto período de estancia hospitalaria convierten a este procedimiento en el método electivo de tratamiento de estos pacientes, y c) defectos excesivamente grandes, con bordes inadecuados o multiperforados, pueden requerir un abordaje diferente.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía cardiovascular, Cirugía torácica

    ID MEDES: 5011



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.