1
Clopidogrel en el síndrome coronario agudo sin ascenso del segmento ST. Repercusiones clínicas del estudio CURE
Revista Española de Cardiología 2001;54(10): 1127-1134
VALENTÍN V
Revista Española de Cardiología 2001;54(10): 1127-1134
Resumen del Autor:
El papel fundamental que desempeñan las plaquetas en la patogenia del síndrome coronario agudo resalta la importancia de establecer una terapia antiagregante de rápida y prolongada eficacia. El estudio CURE demuestra que el clopidogrel asociado a la aspirina cumple este doble objetivo: reduce significativamente en un 20% el riesgo relativo de muerte, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular a los 30 días, siendo sus efectos ya evidentes en las primeras 24 h de tratamiento. Este beneficio, consistente en todos los grupos de pacientes analizados, excede el riesgo de 6 acontecimientos hemorrágicos que requieren transfusión por cada 1.000 casos tratados durante un año.
En este editorial se analizan las diversas implicaciones clínicas de los resultados del estudio CURE: el tipo de pacientes que deben ser tratados con clopidogrel, la duración del tratamiento, la relación coste-efectividad, el papel de los antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa en el contexto de los hallazgos beneficiosos del clopidogrel, la indicación terapéutica del clopidogrel antes de la angioplastia percutánea y a largo plazo y el riesgo de hemorragia en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca.
El papel fundamental que desempeñan las plaquetas en la patogenia del síndrome coronario agudo resalta la importancia de establecer una terapia antiagregante de rápida y prolongada eficacia. El estudio CURE demuestra que el clopidogrel asociado a la aspirina cumple este doble objetivo: reduce significativamente en un 20% el riesgo relativo de muerte, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular a los 30 días, siendo sus efectos ya evidentes en las primeras 24 h de tratamiento. Este beneficio, consistente en todos los grupos de pacientes analizados, excede el riesgo de 6 acontecimientos hemorrágicos que requieren transfusión por cada 1.000 casos tratados durante un año.
En este editorial se analizan las diversas implicaciones clínicas de los resultados del estudio CURE: el tipo de pacientes que deben ser tratados con clopidogrel, la duración del tratamiento, la relación coste-efectividad, el papel de los antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa en el contexto de los hallazgos beneficiosos del clopidogrel, la indicación terapéutica del clopidogrel antes de la angioplastia percutánea y a largo plazo y el riesgo de hemorragia en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ácido acetilsalicílico, Angina inestable, Clopidogrel, Enfermedades cardiovasculares, Profilaxis y prevención
ID MEDES:
5001
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.