1
Inducción de nuevos cardiomiocitos en el corazón adulto: futuro de la regeneración miocárdica como alternativa al trasplante
Revista Española de Cardiología 2001;54(5): 543-550
NADAL-GINARD B
Revista Española de Cardiología 2001;54(5): 543-550
Resumen del Autor:
El concepto clásico que se ha mantenido a lo largo de muchos años sobre la incapacidad del corazón adulto para renovar sus células debe ser revisado a la vista de los resultados que se están obteniendo en diferentes modelos experimentales. La dilucidación de los mecanismos bioquímicos causantes de la respuesta hipertrófica ha puesto de manifiesto la similitud que existe entre los procesos implicados en la apoptosis y el crecimiento celular. En el desarrollo del corazón, desde el nacimiento hasta la edad adulta, existe un equilibrio entre los estímulos que promueven el crecimiento de los miocitos y los que pueden conducir a la muerte celular programada. En modelos experimentales se ha demostrado que, durante la vida adulta, algunas condiciones patológicas como la diabetes y la hipertensión pueden provocar un aumento drástico de la tasa de muerte celular. Además, los valores sorprendentemente elevados que se han obtenido al cuantificar la pérdida celular en ventrículos de ratones sanos, con una tendencia creciente a medida que el animal envejece, constituyen una prueba más a favor de la hipótesis de un recambio celular activo en el corazón adulto. A partir de experimentos realizados con fetos de ratones se ha podido comprender el mecanismo molecular en los cardiomiocitos inmaduros, que compaginan su capacidad de dividirse con un fenotipo diferenciado. Estas células se escapan del proceso de bloqueo en su ciclo celular porque no expresan la proteína del retinoblastoma, un antioncogén presente en las células adultas. La identificación y posterior aislamiento y cultivo de células madre procedentes del corazón adulto, que se encuentran en estado de latencia pero que pueden entrar en una fase de división rápida cuando se estimulan con factores de crecimiento, constituye una evidencia sólida de que el corazón se encuentra en un proceso continuo de crecimiento, muerte y renovación celular. El uso de estas células multipotentes, capaces de diferenciarse en cualquier tipo celular, y que pueden obtenerse a partir de corazón, médula ósea u otros tejidos, se presenta como una estrategia terapéutica prometedora en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca o de la necrosis postisquémica.
El concepto clásico que se ha mantenido a lo largo de muchos años sobre la incapacidad del corazón adulto para renovar sus células debe ser revisado a la vista de los resultados que se están obteniendo en diferentes modelos experimentales. La dilucidación de los mecanismos bioquímicos causantes de la respuesta hipertrófica ha puesto de manifiesto la similitud que existe entre los procesos implicados en la apoptosis y el crecimiento celular. En el desarrollo del corazón, desde el nacimiento hasta la edad adulta, existe un equilibrio entre los estímulos que promueven el crecimiento de los miocitos y los que pueden conducir a la muerte celular programada. En modelos experimentales se ha demostrado que, durante la vida adulta, algunas condiciones patológicas como la diabetes y la hipertensión pueden provocar un aumento drástico de la tasa de muerte celular. Además, los valores sorprendentemente elevados que se han obtenido al cuantificar la pérdida celular en ventrículos de ratones sanos, con una tendencia creciente a medida que el animal envejece, constituyen una prueba más a favor de la hipótesis de un recambio celular activo en el corazón adulto. A partir de experimentos realizados con fetos de ratones se ha podido comprender el mecanismo molecular en los cardiomiocitos inmaduros, que compaginan su capacidad de dividirse con un fenotipo diferenciado. Estas células se escapan del proceso de bloqueo en su ciclo celular porque no expresan la proteína del retinoblastoma, un antioncogén presente en las células adultas. La identificación y posterior aislamiento y cultivo de células madre procedentes del corazón adulto, que se encuentran en estado de latencia pero que pueden entrar en una fase de división rápida cuando se estimulan con factores de crecimiento, constituye una evidencia sólida de que el corazón se encuentra en un proceso continuo de crecimiento, muerte y renovación celular. El uso de estas células multipotentes, capaces de diferenciarse en cualquier tipo celular, y que pueden obtenerse a partir de corazón, médula ósea u otros tejidos, se presenta como una estrategia terapéutica prometedora en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca o de la necrosis postisquémica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Células madre, Corazón, Insuficiencia cardíaca
ID MEDES:
4981
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.