1
Epidemiología del uso/abuso de cocaína
Adicciones 2001;13(Suplemento 2): 23-36
BOBES J, SÁIZ PA, BASCARÁN MT, GONZÁLEZ RODRÍGUEZ MP
Adicciones 2001;13(Suplemento 2): 23-36
Tipo artículo:
Número monográfico
Resumen del Autor:
Los datos aportados en los últimos años por el
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomaní-as
sugieren un incremento en la prevalencia de uso
de cocaína, de su disponibilidad y de los problemas
generados por su consumo en la mayoría de los paí-ses
europeos. Concretamente, en nuestro país se ha
venido experimentando un aumento del consumo
tanto experimental como más regular de la misma.
Dicho incremento es especialmente llamativo en los
jóvenes, y afecta a todos los grupos de edad de
ambos sexos. No obstante, el consumo de cocaína
sigue situándose muy por debajo de los niveles obte-nidos
por otras sustancias tradicionalmente más con-sumidas
como alcohol, tabaco y cánnabis.
Paralelo a este aumento de consumo se ha detec-tado
un incremento paulatino del número de usuarios
de cocaína que solicitan tratamiento en la red asisten-cial,
del número de episodios de urgencias hospitala-rias
directamente relacionadas con su consumo y del
número de muertes por reacción aguda al consumo
de cocaína.
Otro dato preocupante es el elevado nivel de aso-ciación
de cocaína a policonsumo de otras sustancias,
básicamente alcohol, tabaco, cánnabis y otros psico-estimulantes.
Por último, cabe reseñar que aunque en la pobla-ción
general ha crecido significativamente el nivel de
riesgo percibido ante el consumo habitual de cocaína,
en la población más joven el nivel de riesgo percibido
ha disminuido ligeramente en los últimos años.
Los datos aportados en los últimos años por el
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomaní-as
sugieren un incremento en la prevalencia de uso
de cocaína, de su disponibilidad y de los problemas
generados por su consumo en la mayoría de los paí-ses
europeos. Concretamente, en nuestro país se ha
venido experimentando un aumento del consumo
tanto experimental como más regular de la misma.
Dicho incremento es especialmente llamativo en los
jóvenes, y afecta a todos los grupos de edad de
ambos sexos. No obstante, el consumo de cocaína
sigue situándose muy por debajo de los niveles obte-nidos
por otras sustancias tradicionalmente más con-sumidas
como alcohol, tabaco y cánnabis.
Paralelo a este aumento de consumo se ha detec-tado
un incremento paulatino del número de usuarios
de cocaína que solicitan tratamiento en la red asisten-cial,
del número de episodios de urgencias hospitala-rias
directamente relacionadas con su consumo y del
número de muertes por reacción aguda al consumo
de cocaína.
Otro dato preocupante es el elevado nivel de aso-ciación
de cocaína a policonsumo de otras sustancias,
básicamente alcohol, tabaco, cánnabis y otros psico-estimulantes.
Por último, cabe reseñar que aunque en la pobla-ción
general ha crecido significativamente el nivel de
riesgo percibido ante el consumo habitual de cocaína,
en la población más joven el nivel de riesgo percibido
ha disminuido ligeramente en los últimos años.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Abuso de drogas, Cocaína, Epidemiología, Imagen social
ID MEDES:
4969
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.