1
Aproximación histórica a la cocaína. De la coca a la cocaína
Adicciones 2001;13(Suplemento 2): 7-22
PASCUAL PASTOR F
Adicciones 2001;13(Suplemento 2): 7-22
Tipo artículo:
Número monográfico
Resumen del Autor:
La utilización de las hojas de coca por parte de las
culturas incaicas enmarcada en sus costumbres coti-dianas
como estimulante, ahorrador de energías y
protector del hambre junto con algunos elementos
chamánicos reservados a las castas religiosa o más
altas, fue aprovechada por los descubridores españo-les
de las “Américas” para explotar laboralmente a las
tribus indígenas. Su consumo, casi necesario, mas-cando
las hojas de coca estuvo íntimamente ligado
con las culturas precolombinas.
La oposición de ciertos sectores eclesiásticos no
tuvo respaldo entre los comerciantes y explotadores
de campos y minas.
Pero la verdadera eclosión se produce con el des-cubrimiento
en el siglo XIX de su alcaloide: la cocaína.
Ensalzada desde el punto de vista médico y social,
hasta principios del siglo XX, prohibida posteriormen-te
por la aparición de consecuencias sobre todo de
orden psicológico y la constatación de su capacidad
adictiva, no ha sido suficiente para que se haya con-vertido
en nuestros días en una de las drogas más
consumidas, como droga recreativa, originando pin-gües
beneficios en el mercado negro y apareciendo
nuevas formas adictivas más peligrosas y adictógenas
que la propia cocaína.
La utilización de las hojas de coca por parte de las
culturas incaicas enmarcada en sus costumbres coti-dianas
como estimulante, ahorrador de energías y
protector del hambre junto con algunos elementos
chamánicos reservados a las castas religiosa o más
altas, fue aprovechada por los descubridores españo-les
de las “Américas” para explotar laboralmente a las
tribus indígenas. Su consumo, casi necesario, mas-cando
las hojas de coca estuvo íntimamente ligado
con las culturas precolombinas.
La oposición de ciertos sectores eclesiásticos no
tuvo respaldo entre los comerciantes y explotadores
de campos y minas.
Pero la verdadera eclosión se produce con el des-cubrimiento
en el siglo XIX de su alcaloide: la cocaína.
Ensalzada desde el punto de vista médico y social,
hasta principios del siglo XX, prohibida posteriormen-te
por la aparición de consecuencias sobre todo de
orden psicológico y la constatación de su capacidad
adictiva, no ha sido suficiente para que se haya con-vertido
en nuestros días en una de las drogas más
consumidas, como droga recreativa, originando pin-gües
beneficios en el mercado negro y apareciendo
nuevas formas adictivas más peligrosas y adictógenas
que la propia cocaína.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cocaína, Historia de la Medicina
ID MEDES:
4968
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.