MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly. Está usted abandonando el sitio web de MEDES-MEDicina en ESpañol. La página a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por lo tanto, Fundación Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero. Pulse Aceptar para ir a la otra página o Cancelar para volver a MEDES.
Adicciones 2001;13(4): 407-413
TEJEIRO R
Tipo artículo: Revisión
Resumen del Autor: A distintos niveles parece darse por cierta la existencia de la adicción a los videojuegos. Este trabajo revisa de manera crítica las investigaciones sobre este tema. Entre las principales conclusiones se incluyen la falta de estudios centrados específicamente en la adicción a los videojuegos y las notables carencias de muchas de las investigaciones. Ningún estudio hace explícito el modelo de adicción del que parte, y los conceptos utilizados no suelen ser explicados adecuadamente. La mayoría de los trabajos se basan en encuestas generales de dudosa validez y fiabilidad, mientras que otros se centran únicamente en determinados tipos de máquinas, con lo que sus resultados son escasamente generalizables. No se dispone de un sistema diagnóstico válido y fiable para esa presunta adicción, y las adaptaciones propuestas no son aplicables a todos los sistemas de juego o se desconocen sus propiedades psicométricas. La mayoría de los trabajos revisados tienden a señalar que, para algunos sujetos, el uso de los videojuegos constituye un problema. Sin embargo, los conocimientos actuales no permiten determinar la naturaleza y el origen de dicho problema. Se finaliza comentado posibles líneas de trabajo futuro. A distintos niveles parece darse por cierta la existencia de la adicción a los videojuegos. Este trabajo revisa de manera crítica las investigaciones sobre este tema. Entre las principales conclusiones se incluyen la falta de estudios centrados específicamente en la adicción a los videojuegos y las notables carencias de muchas de las investigaciones. Ningún estudio hace explícito el modelo de adicción del que parte, y los conceptos utilizados no suelen ser explicados adecuadamente. La mayoría de los trabajos se basan en encuestas generales de dudosa validez y fiabilidad, mientras que otros se centran únicamente en determinados tipos de máquinas, con lo que sus resultados son escasamente generalizables. No se dispone de un sistema diagnóstico válido y fiable para esa presunta adicción, y las adaptaciones propuestas no son aplicables a todos los sistemas de juego o se desconocen sus propiedades psicométricas. La mayoría de los trabajos revisados tienden a señalar que, para algunos sujetos, el uso de los videojuegos constituye un problema. Sin embargo, los conocimientos actuales no permiten determinar la naturaleza y el origen de dicho problema. Se finaliza comentado posibles líneas de trabajo futuro. Traducir
Notas:
Palabras clave: Juegos de video, Trastornos relacionados con sustancias
ID MEDES: 4962