• 1

    Tratamiento precoz con risperidona de primeros episodios psicóticos: dos años de seguimiento

    Actas Españolas de Psiquiatría 2002;30(3): 142-152

    GUTIÉRREZ FRAILE M, SEGARRA ECHEVARRÍA R, GONZÁLEZ-PINTO ARRILLAGA A, MARTÍNEZ JUNQUERA G

    Actas Españolas de Psiquiatría 2002;30(3): 142-152

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción. Entre los objetivos de todo tratamiento antipsicótico se encuentran la mejoría tanto de los síntomas psicóticos positivos y negativos como de los síntomas conductuales, afectivos y cognitivos que acompañan a la mayor parte de las psicosis, todo ello con la menor incidencia posible de efectos adversos y con la intención de mejorar la calidad de vida del paciente y sus relaciones con el entorno. Con el advenimiento de los nuevos antipsicóticos atípicos se ha venido a ampliar el horizonte del tratamiento farmacológico de las psicosis. Sin embargo, se han realizado pocos estudios clínicos prospectivos sobre los efectos de los fármacos antipsicóticos en pacientes afectados por un primer episodio psicótico. Material y método. Nuestro objetivo era mediante un estudio multicéntrico, observacional, abierto y prospectivo valorar la efectividad, tolerabilidad y seguridad del tratamiento precoz con risperidona en pacientes afectados por un primer episodio psicótico (criterios DSM IV), así como evaluar a largo plazo (dos años) el efecto de dicho tratamiento en la evolución clínica de estos pacientes. Se incluyeron 436 pacientes de entre 18 y 65 años a los que se instauró tratamiento antipsicótico por primera vez. Resultados. El diagnóstico realizado con mayor frecuencia fue el de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos no inducidos por sustancias (90,6%). La dosis media de risperidona utilizada a lo largo del estudio fue de 5,12 mg/día, permaneciendo la mayoría de los pacientes en monoterapia con dicho fármaco. La mejoría de estos pacientes en las escalas PANSS (psicopatología total y subescalas positiva, negativa y general), de actividad global del paciente (EEAG) e impresión clínica global (ICG) fue estadísticamente significativa a partir del primer mes del tratamiento y mantenida durante los dos años de seguimiento. También se observó una mejoría en las escalas de manía de Young y de depresión de Hamilton de forma sostenida desde el primer mes y durante los dos años de evaluación. Se redujo significativamente el número de pacientes hospitalizados, manteniéndose en régimen ambulatorio un 95,9% de los pacientes a los dos años de tratamiento y en la escala UKU de efectos adversos de tipo neurológico se observó una disminución significativa de la puntuación de los síntomas parkinsonianos a partir del sexto mes de tratamiento y entre la visita basal y final. Otros efectos adversos notificados fueron la amenorrea (2,1%) y el aumento de peso (1,61%), siendo la opinión global del investigador sobre la eficacia y la tolerancia de la risperidona buena o muy buena en el 84,4% y 91,6% de los casos respectivamente. (Sic)

    Notas:

     

    Palabras clave: Esquizofrenia, Risperidona, Seguridad de medicamentos, Tratamiento a largo plazo

    ID MEDES: 4950



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.