1
Variabilidad en el manejo hospitalario del infarto agudo de miocardio en España. Estudio IBERICA (Investigación, Búsqueda Específica y Registro de Isquemia Coronaria Aguda)
Revista Española de Cardiología 2001;54(4): 443-452
FIOL M, CABADÉS A, SALA J, MARRUGAT J, TORMO DÍAZ MJ, ALDASORO E, MORENO-IRIBAS C, MUÑIZ J, HURTADO DE SARACHO I, GARCÍA CASTELLANO J, VEGA G, ELOSUA R, SEGURA A
Revista Española de Cardiología 2001;54(4): 443-452
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos. Los datos sobre el manejo de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) que llegan a un hospital en España no garantizan la exhaustividad en el registro. El objetivo de este trabajo es conocer las características y el manejo de los pacientes con IAM que llegan a todos los hospitales de distintas áreas de 8 comunidades autónomas españolas.
Métodos. El estudio IBERICA es un registro poblacional de IAM entre 25 y 74 años de edad realizado en ocho comunidades autónomas españolas. Para este trabajo se incluyeron los casos de IAM que llegaron vivos al hospital durante 1997. Se recogen las características, tratamiento y evolución a los 28 días del episodio. Se realizó un análisis descriptivo y se calculó el coeficiente de variación.
Resultados. Se registraron 4.041 casos de IAM: el 79,9% eran varones y la edad media fue de 61,1 años. El 10,9% (IC del 95%: 9,9-11,9%) no ingresaron en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos, existiendo una gran variabilidad entre las zonas (coeficiente de variación del 53%). Existe también una gran variabilidad en la realización e indicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas invasivas y no invasivas, así como en el tratamiento farmacológico empleado: únicamente la utilización de antiagregantes (91,5%) y trombólisis (41,8%) presenta un coeficiente de variación < 10%. La letilidad a los 28 días fue del 16,2% (IC del 95%: 15,1-17,4%) con un coeficiente de variación del 20,6%.
Conclusión. Las características de los pacientes varían entre las zonas estudiadas. Las diferencias geográficas en el manejo y pronóstico sugieren que puede existir desigualdades en la atención al enfermo con IAM en España
Introducción y objetivos. Los datos sobre el manejo de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) que llegan a un hospital en España no garantizan la exhaustividad en el registro. El objetivo de este trabajo es conocer las características y el manejo de los pacientes con IAM que llegan a todos los hospitales de distintas áreas de 8 comunidades autónomas españolas.
Métodos. El estudio IBERICA es un registro poblacional de IAM entre 25 y 74 años de edad realizado en ocho comunidades autónomas españolas. Para este trabajo se incluyeron los casos de IAM que llegaron vivos al hospital durante 1997. Se recogen las características, tratamiento y evolución a los 28 días del episodio. Se realizó un análisis descriptivo y se calculó el coeficiente de variación.
Resultados. Se registraron 4.041 casos de IAM: el 79,9% eran varones y la edad media fue de 61,1 años. El 10,9% (IC del 95%: 9,9-11,9%) no ingresaron en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos, existiendo una gran variabilidad entre las zonas (coeficiente de variación del 53%). Existe también una gran variabilidad en la realización e indicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas invasivas y no invasivas, así como en el tratamiento farmacológico empleado: únicamente la utilización de antiagregantes (91,5%) y trombólisis (41,8%) presenta un coeficiente de variación < 10%. La letilidad a los 28 días fue del 16,2% (IC del 95%: 15,1-17,4%) con un coeficiente de variación del 20,6%.
Conclusión. Las características de los pacientes varían entre las zonas estudiadas. Las diferencias geográficas en el manejo y pronóstico sugieren que puede existir desigualdades en la atención al enfermo con IAM en España
Traducir
Notas:
José García, en representación de los investigadores del estudio IBERICA
Palabras clave:
Epidemiología, España, Infarto de miocardio, Tratamiento
ID MEDES:
4879
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.