• 1

    Rendimiento diagnóstico de un protocolo de estudio del síncope de causa no aparente

    Revista Española de Cardiología 2001;54(4): 425-430

    GARCÍA CIVERA R, SANJUÁN MÁÑEZ R, RUIZ GRANELL R, MORELL CABEDO S, PORRES AZPÍROZ JC, RUIZ ROS V, BOTELLA SOLANA S

    Revista Española de Cardiología 2001;54(4): 425-430

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción y objetivos. Valorar la capacidad diagnóstica de un protocolo de estudio del síncope de causa indeterminada que utiliza, selectivamente, los estudios electrofisiológicos y las pruebas de tabla basculante. Pacientes y método. El estudio se realizó en 137 pacientes consecutivos (94 varones y 43 mujeres, con una edad media de 57,6 ± 18,3 años), con síncope de causa indeterminada tras la evaluación clínica inicial, que fueron divididos en dos grupos. El grupo A estaba compuesto por 77 pacientes que cumplían alguno de los siguientes criterios: a) presencia de cardiopatía estructural; b) ECG anormal; c) presencia de arritmias significativas no sintomáticas en el Holter, y d) presencia de palpitaciones paroxísticas. Estos pacientes fueron sometidos inicialmente a estudio electrofisiológico. El grupo B estaba compuesto por 60 pacientes que no cumplían ninguno de los criterios anteriores y fueron sometidos en un principio a pruebas de tabla basculante. Resultados. En el grupo A el estudio electrofisiológico fue positivo en 43 pacientes (55%). En el grupo B el test de basculación fue positivo en 41 pacientes (68%). De los pacientes del grupo A con estudio negativo, 20 (59%) fueron sometidos a test de tabla basculante, con 7 positividades (35%). Cinco pacientes del grupo B con test de basculación negativo fueron sometidos a estudio electrofisiológico, que fue negativo en todos ellos. Globalmente se consiguió un diagnóstico positivo en 91 de 137 pacientes (66%). Conclusiones. En pacientes con síncope de causa inaparente en la evaluación inicial, la utilización dirigida de manera selectiva por criterios clínicos, bien de estudios electrofisiológicos bien de pruebas de tabla basculante, permite establecer un diagnóstico positivo en más del 60% de los casos. Nuestros resultados sugieren que el test de tabla basculante debería ser realizado en aquellos casos del grupo A con estudio electrofisiológico negativo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Diagnóstico, Síncope, Técnicas electrofisiológicas cardíacas

    ID MEDES: 4877



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.