1
Predicción de la madurez fetal mediante la caracterización ultrasónica del pulmón
Progresos de Obstetricia y Ginecología 2002;45(3): 96-103
SALAMANCA A, CARRILLO A, PALOMINO M
Progresos de Obstetricia y Ginecología 2002;45(3): 96-103
Resumen del Autor:
Objetivo: Evaluar la utilidad del examen computarizado de la textura ecográfica del pulmón fetal en la determinación de la madurez fetal.
Material y métodos: Mediante ecografía realizada en 230 fetos de edades gestacionales comprendidas entre las semanas 20 y 42, se obtuvo un histograma de frecuencias de pulmón e hígado fetales, así como la relación entre ambos órganos, analizándose el nivel medio de grises, la desviación estándar y la anchura del histograma. En 20 casos, los datos ecográficos se compararon con los bioquímicos obtenidos en líquido amniótico.
Resultados: El hígado no presenta cambios en el patrón de reflexión en las diferentes edades gestacionales, mientras que a partir de la semana 33-34 la ecorrefringencia pulmonar se incrementa significativamente. Estas modificaciones también se manifiestan cuando analizamos la anchura del histograma (AHP/H), e igualmente se hacen patentes al relacionarse con datos biométricos fetales o estadios de desarrollo pulmonar. Se obtienen correlaciones significativas al comparar el nivel medio de grises pulmón/hígado (NMGP/H) y AHP/H con varios parámetros bioquímicos en el líquido amniótico, particularmente con el índice L/S y DO650.
Conclusiones: El pulmón fetal está maduro cuando la ecogenicidad pulmonar es mayor que la hepática, siendo el NMGP/H superior a la unidad (1,04) y la AHP/H es de 2,2.
Objetivo: Evaluar la utilidad del examen computarizado de la textura ecográfica del pulmón fetal en la determinación de la madurez fetal.
Material y métodos: Mediante ecografía realizada en 230 fetos de edades gestacionales comprendidas entre las semanas 20 y 42, se obtuvo un histograma de frecuencias de pulmón e hígado fetales, así como la relación entre ambos órganos, analizándose el nivel medio de grises, la desviación estándar y la anchura del histograma. En 20 casos, los datos ecográficos se compararon con los bioquímicos obtenidos en líquido amniótico.
Resultados: El hígado no presenta cambios en el patrón de reflexión en las diferentes edades gestacionales, mientras que a partir de la semana 33-34 la ecorrefringencia pulmonar se incrementa significativamente. Estas modificaciones también se manifiestan cuando analizamos la anchura del histograma (AHP/H), e igualmente se hacen patentes al relacionarse con datos biométricos fetales o estadios de desarrollo pulmonar. Se obtienen correlaciones significativas al comparar el nivel medio de grises pulmón/hígado (NMGP/H) y AHP/H con varios parámetros bioquímicos en el líquido amniótico, particularmente con el índice L/S y DO650.
Conclusiones: El pulmón fetal está maduro cuando la ecogenicidad pulmonar es mayor que la hepática, siendo el NMGP/H superior a la unidad (1,04) y la AHP/H es de 2,2.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Madurez de los órganos fetales, Pulmón, Ultrasonografía
ID MEDES:
4845
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.