MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly. Está usted abandonando el sitio web de MEDES-MEDicina en ESpañol. La página a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por lo tanto, Fundación Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero. Pulse Aceptar para ir a la otra página o Cancelar para volver a MEDES.
Adicciones 2001;13(3): 263-277
MARTÍNEZ GONZÁLEZ F
Tipo artículo: Artículo
Resumen del Autor: En el presente estudio se hace un análisis descriptivo de 143 programas de prevención del uso indebido de drogas y de sus problemas asociados desarrollados en Castilla y León con financiación de la Administración Autonómica en el período comprendido entre 1986 y 1998. Junto a hechos positivos como un incremento muy notable de la actividad preventiva basada en múltiples estrategias y de la que se ocupan un número creciente e importante de entidades públicas y privadas, también hay numerosos puntos débiles que es preciso corregir en los próximos años. Entre las principales deficiencias se encuentran la falta de fundamentación teórica de los programas, una definición poco precisa de los objetivos y de la población diana, acciones preventivas estereotipadas y escasamente validadas e importantes carencias en el terreno de la evaluación. Se concluye que las insuficiencias de los programas de prevención en Castilla y León son equiparables a las detectadas en estudios de ámbito nacional y que es preciso dar un salto cualitativo en la prevención de modo que los programas que se desarrollen en el futuro se basen en la evidencia científica. En el presente estudio se hace un análisis descriptivo de 143 programas de prevención del uso indebido de drogas y de sus problemas asociados desarrollados en Castilla y León con financiación de la Administración Autonómica en el período comprendido entre 1986 y 1998. Junto a hechos positivos como un incremento muy notable de la actividad preventiva basada en múltiples estrategias y de la que se ocupan un número creciente e importante de entidades públicas y privadas, también hay numerosos puntos débiles que es preciso corregir en los próximos años. Entre las principales deficiencias se encuentran la falta de fundamentación teórica de los programas, una definición poco precisa de los objetivos y de la población diana, acciones preventivas estereotipadas y escasamente validadas e importantes carencias en el terreno de la evaluación. Se concluye que las insuficiencias de los programas de prevención en Castilla y León son equiparables a las detectadas en estudios de ámbito nacional y que es preciso dar un salto cualitativo en la prevención de modo que los programas que se desarrollen en el futuro se basen en la evidencia científica. Traducir
Notas:
Palabras clave: Abuso de drogas, Estudios descriptivos, Evaluación de programas y proyectos de salud, Prevención primaria
ID MEDES: 4820