1
Uso de redes neuronales en medicina: a propósito de la patología dispéptica
Atención Primaria 2002;30(2): 99-102
BARRIOS RUEDA E, CONDE GÓMEZ M, DOMÍNGUEZ MACÍAS I, LÓPEZ CARABAÑO A, MÉNDEZ DÍEZ C, SÁENZ BAJO N
Atención Primaria 2002;30(2): 99-102
Resumen del Autor:
Objetivo. Desarrollo y entrenamiento de una red neuronal que permita clasificar a los pacientes que acuden a la consulta con síntomas de dispepsia en dos grupos: los que muy probablemente tengan enfermedad ulcerosa péptica o reflujo gastroesofágico (RGE) y los que muy probablemente tengan dispepsia funcional o idiopática. Comparación de los resultados obtenidos con la red neuronal y otros clasificadores estadísticos.
Diseño. Estudio retrospectivo.
Emplazamiento. Tres consultas de equipo de atención primaria de ámbito urbano.
Participantes. Ochenta y un pacientes con diagnóstico de dispepsia, a los que se realizó endoscopia digestiva y/o tránsito esofagogastroduodenal (EGD) documentado en la historia clínica.
Método. Entrevista personal con cuestionario predefinido sobre sintomatología y factores de riesgo de patología dispéptica. El análisis de los datos se ha realizado con clasificador determinista, clasificador estadístico y red neuronal basada en un perceptrón multicapa.
Resultados. La red neuronal clasifica correctamente a un 81% de los pacientes, con un valor predictivo negativo (VPN) del 90% y un valor predictivo positivo (VPP) del 80%.
Conclusiones. La red neuronal proporciona excelentes tasas de acierto en la clasificación de los pacientes a partir de la presencia o no de determinados síntomas. Se observa una tendencia a discriminar mejor los diagnósticos negativos (dispepsia funcional o idiopática) frente a los positivos (enfermedad ulcerosa péptica o RGE). El uso sistemático de redes neuronales en las consultas de atención primaria facilitaría al clínico su labor, aumentando la rentabilidad de cualquier decisión diagnóstica y terapéutica.
Objetivo. Desarrollo y entrenamiento de una red neuronal que permita clasificar a los pacientes que acuden a la consulta con síntomas de dispepsia en dos grupos: los que muy probablemente tengan enfermedad ulcerosa péptica o reflujo gastroesofágico (RGE) y los que muy probablemente tengan dispepsia funcional o idiopática. Comparación de los resultados obtenidos con la red neuronal y otros clasificadores estadísticos.
Diseño. Estudio retrospectivo.
Emplazamiento. Tres consultas de equipo de atención primaria de ámbito urbano.
Participantes. Ochenta y un pacientes con diagnóstico de dispepsia, a los que se realizó endoscopia digestiva y/o tránsito esofagogastroduodenal (EGD) documentado en la historia clínica.
Método. Entrevista personal con cuestionario predefinido sobre sintomatología y factores de riesgo de patología dispéptica. El análisis de los datos se ha realizado con clasificador determinista, clasificador estadístico y red neuronal basada en un perceptrón multicapa.
Resultados. La red neuronal clasifica correctamente a un 81% de los pacientes, con un valor predictivo negativo (VPN) del 90% y un valor predictivo positivo (VPP) del 80%.
Conclusiones. La red neuronal proporciona excelentes tasas de acierto en la clasificación de los pacientes a partir de la presencia o no de determinados síntomas. Se observa una tendencia a discriminar mejor los diagnósticos negativos (dispepsia funcional o idiopática) frente a los positivos (enfermedad ulcerosa péptica o RGE). El uso sistemático de redes neuronales en las consultas de atención primaria facilitaría al clínico su labor, aumentando la rentabilidad de cualquier decisión diagnóstica y terapéutica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Diagnóstico, Dispepsia
ID MEDES:
4782
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.