1
Validación de dos sistemas de automedida de presión arterial, modelos OMRON HEM-705 CP y OMRON M I (HEM 422C2-E)
Atención Primaria 2002;30(1): 22-28
IGLESIAS BONILLA P, MAYORAL SÁNCHEZ E, LAPETRA PERALTA J, IBORRA OQUENDO M, VILLALBA ALCALÁ F, CAYUELA DOMÍNGUEZ A
Atención Primaria 2002;30(1): 22-28
Resumen del Autor:
Objetivo. Validar dos monitores comercializados para la automedida de la presión arterial (AMPA), uno automático (OMRON HEM-705 CP) y otro semiautomático (OMRON M1).
Diseño. Estudio descriptivo de validación de pruebas diagnósticas.
Emplazamiento. Atención primaria. Centro de Salud Universitario San Pablo de Sevilla.
Participantes. Ochenta y cinco individuos (20 varones y 65 mujeres) con amplio rango de edades y de presión arterial (PA), pertenecientes a la población atendida en el centro de salud o al personal del mismo. Se excluyeron las personas con arritmias o con fase V de Korotkoff próxima a cero.
Mediciones y resultados principales. Se comparan las medidas de PA y frecuencia cardíaca (FC) obtenidas con los aparatos de AMPA a validar frente a las obtenidas con un esfigmomanómetro de mercurio, utilizado como método de referencia. Las diferencias entre los aparatos de AMPA y el «patrón oro» se cuantifican y representan mediante la gradación propuesta por el protocolo de la British Hypertension Society (BHS).
La media (± DE) de las diferencias de la PA sistólica (en mmHg) entre los aparatos evaluados y el de referencia fue de 1,08 ± 4,73 para el monitor automático y de 1,25 ± 5,30 para el semiautomático. Las diferencias medias de la PA diastólica fueron de 0,44 ± 4,03 para el monitor automático y 0,51 ± 3,90 para el semiautomático. El porcentaje acumulado de diferencias de PA sistólica/diastólica ¾ 5, 10 y 15 mmHg fue del 85,5, 98, 98,8/90,6, 98,4 y 100%, respectivamente, para el monitor automático, y del 82,7, 95,7, 98,8/91, 99,6 y 100% para el semiautomático. Esto supone un grado A del protocolo de la BHS, que se mantiene al analizar los resultados por rangos de PA.
Conclusiones. Ambos monitores satisfacen los criterios de validación aceptados internacionalmente, por lo que se puede recomendarlos para el seguimiento y autocontrol de la PA en el hipertenso.
Objetivo. Validar dos monitores comercializados para la automedida de la presión arterial (AMPA), uno automático (OMRON HEM-705 CP) y otro semiautomático (OMRON M1).
Diseño. Estudio descriptivo de validación de pruebas diagnósticas.
Emplazamiento. Atención primaria. Centro de Salud Universitario San Pablo de Sevilla.
Participantes. Ochenta y cinco individuos (20 varones y 65 mujeres) con amplio rango de edades y de presión arterial (PA), pertenecientes a la población atendida en el centro de salud o al personal del mismo. Se excluyeron las personas con arritmias o con fase V de Korotkoff próxima a cero.
Mediciones y resultados principales. Se comparan las medidas de PA y frecuencia cardíaca (FC) obtenidas con los aparatos de AMPA a validar frente a las obtenidas con un esfigmomanómetro de mercurio, utilizado como método de referencia. Las diferencias entre los aparatos de AMPA y el «patrón oro» se cuantifican y representan mediante la gradación propuesta por el protocolo de la British Hypertension Society (BHS).
La media (± DE) de las diferencias de la PA sistólica (en mmHg) entre los aparatos evaluados y el de referencia fue de 1,08 ± 4,73 para el monitor automático y de 1,25 ± 5,30 para el semiautomático. Las diferencias medias de la PA diastólica fueron de 0,44 ± 4,03 para el monitor automático y 0,51 ± 3,90 para el semiautomático. El porcentaje acumulado de diferencias de PA sistólica/diastólica ¾ 5, 10 y 15 mmHg fue del 85,5, 98, 98,8/90,6, 98,4 y 100%, respectivamente, para el monitor automático, y del 82,7, 95,7, 98,8/91, 99,6 y 100% para el semiautomático. Esto supone un grado A del protocolo de la BHS, que se mantiene al analizar los resultados por rangos de PA.
Conclusiones. Ambos monitores satisfacen los criterios de validación aceptados internacionalmente, por lo que se puede recomendarlos para el seguimiento y autocontrol de la PA en el hipertenso.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Estudios de validación, Hipertensión arterial, Técnicas y equipos de medición
ID MEDES:
4762
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.