1
Necesidades prioritarias en formación médica en certificación de defunciones en España
Atención Primaria 2002;29(6): 348-355
CIRERA SUÁREZ L, NAVARRO SÁNCHEZ C, BARBER VALLÉS X, CONTRERAS GIL J, MARTÍNEZ LÓPEZ C, GARCÍA RODRÍGUEZ J
Atención Primaria 2002;29(6): 348-355
Resumen del Autor:
Objetivo. Conocer las necesidades prioritarias en formación de certificación de defunciones en los médicos españoles.
Diseño. Estudio de necesidades por la técnica de consenso Delphi.
Emplazamiento. Centros sanitarios y de medicina legal en España.
Participantes. Médicos lectores de un artículo de divulgación, que solicitan materiales sobre certificación de defunciones (n = 38) y aceptan participar (n = 33).
Método. Establecimiento de prioridades mediante una lista de ítems basada en la experiencia docente y la asesoría de expertos. Jerarquizamos las puntuaciones de prioridades, caracterizamos a los participantes y realizamos un análisis de clusters jerárquicos para determinar perfiles de formación.
Resultados. Los informantes tienen una mediana de edad de 42 años, con 18 años de ejercicio en medicina general/familiar, urgencias o legal y certifican/informan una mediana de 8 muertes-año (rango, 0-50). Las necesidades más priorizadas son conocer cómo hay que declarar y saber qué médico debe cumplimentar los documentos. En posiciones intermedias se ubica el papel de los médicos en las muertes violentas o accidentales. En los tres principales agrupamientos observamos que las prioridades son, en uno, incluir la certificación como materia docente en la licenciatura, conocer las diferencias de cumplimentación entre los documentos, y en los otros dos conocer cómo declarar la defunción, qué médico debe cumplimentarla y cuándo debe certificar el médico de cabecera y cuándo el médico forense.
Conclusión. Las prioridades de formación son conocer cómo declarar una defunción y saber qué médico debe certificarla, señalando que se mantiene el déficit de formación médica en la certificación de defunciones.
Objetivo. Conocer las necesidades prioritarias en formación de certificación de defunciones en los médicos españoles.
Diseño. Estudio de necesidades por la técnica de consenso Delphi.
Emplazamiento. Centros sanitarios y de medicina legal en España.
Participantes. Médicos lectores de un artículo de divulgación, que solicitan materiales sobre certificación de defunciones (n = 38) y aceptan participar (n = 33).
Método. Establecimiento de prioridades mediante una lista de ítems basada en la experiencia docente y la asesoría de expertos. Jerarquizamos las puntuaciones de prioridades, caracterizamos a los participantes y realizamos un análisis de clusters jerárquicos para determinar perfiles de formación.
Resultados. Los informantes tienen una mediana de edad de 42 años, con 18 años de ejercicio en medicina general/familiar, urgencias o legal y certifican/informan una mediana de 8 muertes-año (rango, 0-50). Las necesidades más priorizadas son conocer cómo hay que declarar y saber qué médico debe cumplimentar los documentos. En posiciones intermedias se ubica el papel de los médicos en las muertes violentas o accidentales. En los tres principales agrupamientos observamos que las prioridades son, en uno, incluir la certificación como materia docente en la licenciatura, conocer las diferencias de cumplimentación entre los documentos, y en los otros dos conocer cómo declarar la defunción, qué médico debe cumplimentarla y cuándo debe certificar el médico de cabecera y cuándo el médico forense.
Conclusión. Las prioridades de formación son conocer cómo declarar una defunción y saber qué médico debe certificarla, señalando que se mantiene el déficit de formación médica en la certificación de defunciones.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Formación médica continuada, Necesidades y demanda de servicios de salud, Registros de mortalidad
ID MEDES:
4723
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.