1
Riesgo cardiovascular y metabolismo de la glucosa: acuerdos y discrepancias entre las clasificaciones OMS-85 y ADA-97
Atención Primaria 2002;29(4): 205-212
OTZET I, COSTA B, FRANCH J, MORATÓ J, PONS P, IGT RESEARCH GROUP
Atención Primaria 2002;29(4): 205-212
Resumen del Autor:
Objetivo. Conocer las diferencias entre el riesgo coronario de los sujetos con glucemia basal alterada (GBA), intolerancia oral a la glucosa (ITG) y diabetes mellitus tipo 2 según las clasificaciones diagnósticas de la OMS-85 y ADA-97 en una población adulta con un riesgo alto de presentar diabetes mellitus.
Diseño. Estudio descriptivo, transversal, multicéntrico.
Emplazamiento. Atención primaria, 7 centros de salud.
Pacientes. Un total de 970 sujetos considerados población de riesgo para diabetes mellitus tipo 2.
Mediciones. Se clasificaron los sujetos según los criterios OMS-85 (normales, ITG, diabetes) y según la ADA-97 (normales, GBA y diabetes). Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, consumo de tabaco, índice de masa corporal, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, glucemia basal, glucemia a las 2 horas de la PTOG, HbA1c, microalbuminuria, colesterol total, cHDL, cLDL, triglicéridos y se estimó el cálculo del riesgo coronario mediante la tabla de Wilson et al de 1998, basada en el estudio Framingham.
Resultados. Se evaluó a 970 sujetos con una edad media de 58,6 ± 12,4 años, 453 varones (46,7%) y 517 mujeres (53,3%). En el análisis de la presencia de factores de riesgo cardiovascular se observa que éstos son menos frecuentes en los sujetos normales y que su prevalencia es más elevada en los diabéticos (OMS y ADA). No existen diferencias significativas entre el riesgo coronario y los diversos factores de riesgo cuando se analizan grupos homónimos OMSADA (normales, ITG-GBA o diabéticos). Según la clasificación de la OMS-85, el riesgo coronario en los distintos tipos de alteraciones del metabolismo de la glucosa fue un 11,3% en sujetos normales, un 14% en ITG y un 27,3% en diabéticos, y según la ADA-97 un 11,4% en sujetos normales, un 15,7% en GBA y un 29,5% en diabéticos.
Conclusiones. A mayor grado de patología hidrocarbonada, mayor coexistencia de factores de riesgo y mayor estimación del riesgo coronario. No hay diferencias importantes entre los estadios de las clasificaciones OMS y ADA ni en la presencia de factores de riesgo cardiovascular ni en relación al riesgo coronario.
Objetivo. Conocer las diferencias entre el riesgo coronario de los sujetos con glucemia basal alterada (GBA), intolerancia oral a la glucosa (ITG) y diabetes mellitus tipo 2 según las clasificaciones diagnósticas de la OMS-85 y ADA-97 en una población adulta con un riesgo alto de presentar diabetes mellitus.
Diseño. Estudio descriptivo, transversal, multicéntrico.
Emplazamiento. Atención primaria, 7 centros de salud.
Pacientes. Un total de 970 sujetos considerados población de riesgo para diabetes mellitus tipo 2.
Mediciones. Se clasificaron los sujetos según los criterios OMS-85 (normales, ITG, diabetes) y según la ADA-97 (normales, GBA y diabetes). Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, consumo de tabaco, índice de masa corporal, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, glucemia basal, glucemia a las 2 horas de la PTOG, HbA1c, microalbuminuria, colesterol total, cHDL, cLDL, triglicéridos y se estimó el cálculo del riesgo coronario mediante la tabla de Wilson et al de 1998, basada en el estudio Framingham.
Resultados. Se evaluó a 970 sujetos con una edad media de 58,6 ± 12,4 años, 453 varones (46,7%) y 517 mujeres (53,3%). En el análisis de la presencia de factores de riesgo cardiovascular se observa que éstos son menos frecuentes en los sujetos normales y que su prevalencia es más elevada en los diabéticos (OMS y ADA). No existen diferencias significativas entre el riesgo coronario y los diversos factores de riesgo cuando se analizan grupos homónimos OMSADA (normales, ITG-GBA o diabéticos). Según la clasificación de la OMS-85, el riesgo coronario en los distintos tipos de alteraciones del metabolismo de la glucosa fue un 11,3% en sujetos normales, un 14% en ITG y un 27,3% en diabéticos, y según la ADA-97 un 11,4% en sujetos normales, un 15,7% en GBA y un 29,5% en diabéticos.
Conclusiones. A mayor grado de patología hidrocarbonada, mayor coexistencia de factores de riesgo y mayor estimación del riesgo coronario. No hay diferencias importantes entre los estadios de las clasificaciones OMS y ADA ni en la presencia de factores de riesgo cardiovascular ni en relación al riesgo coronario.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Enfermedades cardiovasculares, Factores de riesgo, Glucemia
ID MEDES:
4695
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.