MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly. Está usted abandonando el sitio web de MEDES-MEDicina en ESpañol. La página a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por lo tanto, Fundación Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero. Pulse Aceptar para ir a la otra página o Cancelar para volver a MEDES.
Revista Española de Pediatría 2002;58(3): 183-187
SUÁREZ HERNÁNDEZ M, MAHMUD LAUAR M, EFRÉN ROCHA PADRÓN M, BUSTELO ÁGUILA J
Tipo artículo: Artículo
Resumen del Autor: Se analizaron 275 casos reportados en edades pediátricas en el período de 1980 al 2000 en la provincia Ciego de Ávila. Predominó el grupo de 10 a 14 años, seguido de 5 a 9 años. Fue más frecuente el sexo masculino. Sólo se reportó un fallecido. Los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron fiebre, cefalea y mialgia. El 92% de los casos eran anictéricos. Los diagnósticos presuntivos más planteados fueron leptospirosis, síndrome febril agudo y meningoencefalitis viral. En las posibles fuentes de infección el baño en fuentes de agua dulce y el contacto con terrenos bajos presentaron el mayor número de casos. Se analizaron en el estudio ciertas diferencias con el cuadro clínico de los adultos y se señala que a medida que se ha ido investigando esta entidad en pediatría el reporte es mayor. Se analizaron 275 casos reportados en edades pediátricas en el período de 1980 al 2000 en la provincia Ciego de Ávila. Predominó el grupo de 10 a 14 años, seguido de 5 a 9 años. Fue más frecuente el sexo masculino. Sólo se reportó un fallecido. Los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron fiebre, cefalea y mialgia. El 92% de los casos eran anictéricos. Los diagnósticos presuntivos más planteados fueron leptospirosis, síndrome febril agudo y meningoencefalitis viral. En las posibles fuentes de infección el baño en fuentes de agua dulce y el contacto con terrenos bajos presentaron el mayor número de casos. Se analizaron en el estudio ciertas diferencias con el cuadro clínico de los adultos y se señala que a medida que se ha ido investigando esta entidad en pediatría el reporte es mayor. Traducir
Notas:
Palabras clave: Epidemiología, España, Leptospirosis, Niños
ID MEDES: 4588