ResumePublication.aspx
  • 1

    Valoración de la repercusión de la concentración de calcio iónico en suero sobre la actividad cardíaca eléctrica, en una población de recién nacidos

    Revista Española de Pediatría 2002;58(3): 164-168

    SAMPER VILLAGRASA MP, VENTURA FACI MP, PÉREZ GONZÁLEZ J

    Revista Española de Pediatría 2002;58(3): 164-168

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: Analizar prospectivamente la relación entre los valores de calcio total y calcio iónico y los intervalos QTc total y Qtco inicial en una población de recién nacidos de riesgo. Material y método. La población de riesgo incluye 51 recién nacidos (RN) término y 51 RN pretérmino y población testigo constituida por 30 RN, en los que se han determinado los valores de calcio total y iónico en las primeras 48 horas de vida postnatal y se ha realizado ECG para la obtención de las medidas de los intervalos QTc total y Qtco inicial, practicando una segunda valoración 24 horas más tarde tras la administración endovenosa de calcio. Se han comparado las medias entre los diferentes grupos y estudiado la relación entre variables por medio del análisis de regresión lineal. Resultados. Las cifras de calcio total e ionizado son más bajas en los RN pretérmino que término (p< 0,05); por el contrario, no se han objetivado diferencias estadísticamente significativas en los valores de QTc y Qtco en ambos grupos. El estudio comparativo de los valores de calcio y los intervalos QT obtenidos tras la administración endovenosa de calcio, demuestra un incremento de las cifras de calcio y reducción de la duración de los intervalos QT en la misma proporción, en RN pretérmino y término (p< 0,05). Al enfrentar los valores de calcio de la serie testigo y con la problema se objetivan valores superiores en la primera serie, siendo, como era de esperar, los intervalos QT más cortos de forma estadísticamente significativa (p< 0,05). El estudio del análisis de correlación de los niveles de calcio y la duración de los intervalos QT no ha podido demostrar relación significativa entre dichas variables, tampoco entre los intervalos QT y las manifestaciones clínicas. Sí se ha comprobado correlación altamente significativa entre la medida QTc y Qtco (p< 0,01). Conclusión: No existe una correlación cuantitativa precisa entre los valores de calcio total e ionizado, aspecto este bien referido en la bibliografía. Tomando como punto de referencia los valores de calcio ionizado media ± desviación estándar, no se ha podido concretar una relación lineal entre las tasas del ion y manifestaciones clínicas de hipocalcemia, incluyendo aumentos del intervalo QTc y Qtco, si bien la determinación del calcio ionizado y los intervalos QT parecen mostrarse útiles en la identificación de hipocalcemia neonatal precoz.

    Notas:

     

    Palabras clave: Calcio, Enfermedades cardiovasculares, Hipocalcemia, Recién nacido, Síndrome de QT prolongado

    ID MEDES: 4584



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.