1
Evolución del consumo de antidepresivos en el área de Zamora desde 1996 a 1999
Atención Primaria 2001;28(5): 333-339
DÍAZ MADERO A, LÓPEZ FERRERAS A, RUIZ-CLAVIJO DÍEZ MT, VARGAS ARAGÓN ML
Atención Primaria 2001;28(5): 333-339
Resumen del Autor:
Objetivo. Describir la evolución del consumo extrahospitalario de antidepresivos (subgrupo terapéutico N06A) en el área de Zamora, desde 1996 a 1999, así como valorar el impacto de la introducción de los fármacos más recientemente comercializados.
Diseño. Estudio observacional, retrospectivo.
Emplazamiento. Atención primaria.
Material y métodos. A partir del Sistema Informático de Gestión de Farmacia (SIFAR), se obtienen todos los envases de antidepresivos dispensados en Zamora con receta de la Seguridad Social en el período 1996-1999, calculando para cada principio activo sus dosis diarias definidas por 1.000 habitantes día (DHD).
Resultados. Aumenta el consumo total de antidepresivos en un 47%, siendo este incremento progresivo desde el año 1996 a 1999: 18,91 DHD (1996); 22,09 DHD (1997); 24,67 DHD (1998) y 27,85 DHD (1999).
En este período aumentan los ISRS en un 88% y los heterocíclicos un 56%, disminuyendo los IMAO un 71% y los antidepresivos tricíclicos un 14%.
Conclusiones. El consumo total de antidepresivos experimenta un notable incremento en el área de Zamora, aumentando la utilización de fármacos de más reciente comercialización, que van desplazando a los antidepresivos más clásicos. En 1999, los 5 principios activos más consumidos en orden descendente fueron: paroxetina, fluoxetina, sertralina, citalopram y venlafaxina, siendo el incremento de estos tres últimos el más importante en el período estudiado.
Objetivo. Describir la evolución del consumo extrahospitalario de antidepresivos (subgrupo terapéutico N06A) en el área de Zamora, desde 1996 a 1999, así como valorar el impacto de la introducción de los fármacos más recientemente comercializados.
Diseño. Estudio observacional, retrospectivo.
Emplazamiento. Atención primaria.
Material y métodos. A partir del Sistema Informático de Gestión de Farmacia (SIFAR), se obtienen todos los envases de antidepresivos dispensados en Zamora con receta de la Seguridad Social en el período 1996-1999, calculando para cada principio activo sus dosis diarias definidas por 1.000 habitantes día (DHD).
Resultados. Aumenta el consumo total de antidepresivos en un 47%, siendo este incremento progresivo desde el año 1996 a 1999: 18,91 DHD (1996); 22,09 DHD (1997); 24,67 DHD (1998) y 27,85 DHD (1999).
En este período aumentan los ISRS en un 88% y los heterocíclicos un 56%, disminuyendo los IMAO un 71% y los antidepresivos tricíclicos un 14%.
Conclusiones. El consumo total de antidepresivos experimenta un notable incremento en el área de Zamora, aumentando la utilización de fármacos de más reciente comercialización, que van desplazando a los antidepresivos más clásicos. En 1999, los 5 principios activos más consumidos en orden descendente fueron: paroxetina, fluoxetina, sertralina, citalopram y venlafaxina, siendo el incremento de estos tres últimos el más importante en el período estudiado.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Agentes antidepresivos, Dosis diaria definida, España, Prescripción de medicamentos, Uso de medicamentos
ID MEDES:
4535
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.