ResumePublication.aspx
  • 1

    Morbilidad cardiovascular y su relación con la hipertrofia ventricular izquierda de una cohorte de pacientes hipertensos: estudio Gòtic

    Atención Primaria 2001;28(5): 315-319

    DALFÓ A, TOVILLAS FJ, ROMEA S, SISÓ A, SENAR E, MIRACLE M

    Atención Primaria 2001;28(5): 315-319

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo. Describir la morbilidad cardiovascular de una cohorte de pacientes hipertensos y relacionarla con la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) y sus diferentes patrones geométricos, otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV), patología de base (PB) y una serie de variables. Diseño. Estudio prospectivo de la cohorte seguida desde 1993 a 1998. Emplazamiento. Centro de atención primaria urbano. Pacientes. Muestra aleatoria de 267 hipertensos menores de 80 años. Intervenciones. Se recogió la presencia o no de los FRCV según criterios universales, la PB y las variables sexo, edad, cifras de TA, pulso, índice de masa corporal (IMC) y ventricular izquierdo (IMVI) y valores electrocardiográficos de Cornell y Sokolov-Lyon. Además se contabilizaron los episodios cardiovasculares mórbidos (ECM): insuficiencia cardíaca (IC), cardiopatía isquémica (CI), arritmia, vasculopatía periférica (VP) y accidente cerebrovascular (ACV). A partir de estos datos se estudió la asociación entre las citadas variables y la presentación de los ECM. Mediciones y resultados principales. La cifra total de ECM fue de 60, con una incidencia acumulada de 22,5% (IC del 95%, 19,4-25,7%). La IC fue más frecuente en los pacientes con un valor de IMVI más elevado (p = 0,05). Los enfermos con CI presentaron más tabaquismo como FRCV y un valor de PAS más alto (p = 0,05). La VP fue más común en los hipertensos con tabaquismo como FRCV (p = 0,05). Los ECM fueron más observados en los pacientes con HVI como FRCV, en especial en el caso de la IC (un 90% presentaba HVI), los AVC (87,5%) y las arritmias (83,3%), siéndolo menos en la VP (66,7%) y la CI (60%). No se halló relación entre los patrones de HVI y los ECM. Conclusiones. La IC es más frecuente en los hipertensos con mayor IMVI, la IC en los fumadores y con mayor PAS y la VP en los fumadores. La HVI se asocia sobre todo a la IC, los AVC y las arritmias. Tanto las diferencias poblacionales en epidemiología cardiovascular como el limitado tiempo de seguimiento pueden haber contribuido a estos resultados.

    Notas:

     

    Palabras clave: Factores de riesgo, Hipertensión arterial, Hipertrofia ventricular izquierda, Morbilidad

    ID MEDES: 4532



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.