1
Mortalidad por cáncer de estómago en Andalucía: tendencia y distribución espacial
Atención Primaria 2001;28(10): 634-641
RUIZ RAMOS M, NIETO GARCÍA MA, MAYORAL CORTÉS JM
Atención Primaria 2001;28(10): 634-641
Resumen del Autor:
Objetivo. Describir la evolución de la mortalidad por cáncer de estómago en Andalucía y su distribución geográfica actual.
Diseño. Estudio descriptivo de base poblacional.
Emplazamiento. Andalucía durante el período 1975-1999.
Participantes. Residentes en Andalucía.
Mediciones. Tasas brutas, ajustadas por edad, truncadas (35-64 años), de años potenciales de vida perdidos (1-70 años) y acumuladas (0-74 años) de mortalidad por cáncer de estómago entre 1975 y 1999. Coeficientes de regresión lineal del modelo que mejor se ajusta a las tasas estandarizadas a lo largo de todo el período. Tasas ajustadas por edad del quinquenio 1995-1999 en los distritos sanitarios de atención primaria.
Resultados. Se observa un descenso mantenido de la mortalidad por cáncer de estómago, y las tasas estandarizadas pasan de 15,9 a 5,8 en mujeres y de 33,9 a 14,5 en varones (por 100.000 individuos). Los distritos de las sierras norte de Sevilla, Huelva y Córdoba junto con Guadix, en Granada, presentaron las tasas más altas en el quinquenio 1995-1999 tras ajustar por edad. Los varones mantienen tasas más elevadas de mortalidad a lo largo del intervalo analizado, con razones de masculinidad siempre superiores a 2.
Conclusiones. La mortalidad por cáncer de estómago ha descendido notablemente en Andalucía a lo largo del último cuarto del siglo xx, pero la distribución geográfica actual de la misma no es homogénea y se observan distritos de atención primaria con tasas 3 veces superiores a las tasas de los distritos de baja mortalidad. Se necesitan estudios analíticos que aclaren las posibles causas de estas notables diferencias.
Objetivo. Describir la evolución de la mortalidad por cáncer de estómago en Andalucía y su distribución geográfica actual.
Diseño. Estudio descriptivo de base poblacional.
Emplazamiento. Andalucía durante el período 1975-1999.
Participantes. Residentes en Andalucía.
Mediciones. Tasas brutas, ajustadas por edad, truncadas (35-64 años), de años potenciales de vida perdidos (1-70 años) y acumuladas (0-74 años) de mortalidad por cáncer de estómago entre 1975 y 1999. Coeficientes de regresión lineal del modelo que mejor se ajusta a las tasas estandarizadas a lo largo de todo el período. Tasas ajustadas por edad del quinquenio 1995-1999 en los distritos sanitarios de atención primaria.
Resultados. Se observa un descenso mantenido de la mortalidad por cáncer de estómago, y las tasas estandarizadas pasan de 15,9 a 5,8 en mujeres y de 33,9 a 14,5 en varones (por 100.000 individuos). Los distritos de las sierras norte de Sevilla, Huelva y Córdoba junto con Guadix, en Granada, presentaron las tasas más altas en el quinquenio 1995-1999 tras ajustar por edad. Los varones mantienen tasas más elevadas de mortalidad a lo largo del intervalo analizado, con razones de masculinidad siempre superiores a 2.
Conclusiones. La mortalidad por cáncer de estómago ha descendido notablemente en Andalucía a lo largo del último cuarto del siglo xx, pero la distribución geográfica actual de la misma no es homogénea y se observan distritos de atención primaria con tasas 3 veces superiores a las tasas de los distritos de baja mortalidad. Se necesitan estudios analíticos que aclaren las posibles causas de estas notables diferencias.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Andalucía, Mortalidad, Neoplasias gastrointestinales
ID MEDES:
4514
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.