1
Valoración del estado nutricional de una población adolescente (10-14 años) en atención primaria. Estudio evolutivo (1994-2000)
Atención Primaria 2001;28(9): 590-594
GÚRPIDE AYARRA N, DURÀ TRAVÉ T, MAULEÓN ROSQUIL C
Atención Primaria 2001;28(9): 590-594
Resumen del Autor:
Objetivo. Analizar la evolución en los últimos 6 años del estado nutricional de la población adolescente actual (10-14 años) de nuestra área asistencial, para identificar grupos de riesgo y elaborar estrategias terapéuticas específicas.
Diseño. Estudio observacional, retrospectivo y longitudinal. Muestreo sistemático y estratificado.
Emplazamiento. Atención primaria, ámbito rural.
Pacientes. Muestra de 360 adolescentes sanos de 10-14 años de edad (176 varones y 184 mujeres) de un marco muestral de 811.
Intervenciones. En el curso escolar 1999-2000 (año 2000) se registraron peso, talla, índice de Quetelet (IQ) e índice de masa corporal relativo (IMC%) a uno de cada 3 jóvenes en el examen de salud correspondiente a su edad. Se excluyeron aquellos que presentaban patología aguda y/o crónica que pudiera condicionar su estado nutricional o restricciones dietéticas por cualquier causa. Además, se registraron peso, talla, IQ e IMC% de las revisiones efectuadas a estos pacientes en los 2, 4 y 6 años precedentes (años 1998, 1996 y 1994, respectivamente).
Resultados. En el año 2000 un 17,5% y 16,4% de los jóvenes evaluados presentaban sobrepeso y obesidad, respectivamente. Entre los años 1994 y 2000 se ha observado un incremento (p < 0,05) de la obesidad (5,9% frente a 16,4%). Del total de jóvenes obesos en el año 2000, el 31,8% ya lo era 6 años antes, un 18,2% era normal entonces, pero el 50% ya presentaba sobrepeso en 1994. No había diferencias significativas entre ambos sexos.
Conclusiones. En el año 2000 un 33,9% de los adolescentes (10-14 años) de nuestra área asistencial presenta un IMC que sugiere un exceso de grasa corporal. El sobrepeso en el escolar supondría una situación de riesgo de obesidad en el adolescente, lo que exige seguimiento y actividad preventiva.
Objetivo. Analizar la evolución en los últimos 6 años del estado nutricional de la población adolescente actual (10-14 años) de nuestra área asistencial, para identificar grupos de riesgo y elaborar estrategias terapéuticas específicas.
Diseño. Estudio observacional, retrospectivo y longitudinal. Muestreo sistemático y estratificado.
Emplazamiento. Atención primaria, ámbito rural.
Pacientes. Muestra de 360 adolescentes sanos de 10-14 años de edad (176 varones y 184 mujeres) de un marco muestral de 811.
Intervenciones. En el curso escolar 1999-2000 (año 2000) se registraron peso, talla, índice de Quetelet (IQ) e índice de masa corporal relativo (IMC%) a uno de cada 3 jóvenes en el examen de salud correspondiente a su edad. Se excluyeron aquellos que presentaban patología aguda y/o crónica que pudiera condicionar su estado nutricional o restricciones dietéticas por cualquier causa. Además, se registraron peso, talla, IQ e IMC% de las revisiones efectuadas a estos pacientes en los 2, 4 y 6 años precedentes (años 1998, 1996 y 1994, respectivamente).
Resultados. En el año 2000 un 17,5% y 16,4% de los jóvenes evaluados presentaban sobrepeso y obesidad, respectivamente. Entre los años 1994 y 2000 se ha observado un incremento (p < 0,05) de la obesidad (5,9% frente a 16,4%). Del total de jóvenes obesos en el año 2000, el 31,8% ya lo era 6 años antes, un 18,2% era normal entonces, pero el 50% ya presentaba sobrepeso en 1994. No había diferencias significativas entre ambos sexos.
Conclusiones. En el año 2000 un 33,9% de los adolescentes (10-14 años) de nuestra área asistencial presenta un IMC que sugiere un exceso de grasa corporal. El sobrepeso en el escolar supondría una situación de riesgo de obesidad en el adolescente, lo que exige seguimiento y actividad preventiva.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Evolución clínica, Índice de masa corporal, Nutrición del adolescente, Obesidad, Prevalencia
ID MEDES:
4501
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.