ResumePublication.aspx
  • 1

    Evaluación de un programa de asesoría en terapia antibiótica

    Revista Clínica Española 2002;202(2): 78-83

    COBO REINOSO J, OLIVA DOMÍNGUEZ J, SOLER VIGIL M, MARTÍNEZ-BELTRÁN J, PEDRAZA CEZÓN L, MORENO GUILLÉN S

    Revista Clínica Española 2002;202(2): 78-83

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo. Los incrementos de la resistencia microbiana y de los costes farmacéuticos están suscitando interés por programas de control del empleo de antibióticos (PCEA). Sin embargo, existe controversia sobre el diseño y la puesta en práctica de los mismos. Evaluamos un PCEA de tipo educativo basado en la elaboración de recomendaciones por un infectólogo. Métodos. Estudio de intervención sobre dos servicios (médico y quirúrgico) del hospital. Comparamos el consumo de antibióticos, la mortalidad, los reingresos por patología infecciosa y la incidencia de Staphylococcus aureus resistente a metilcilina (SARM) y Clostridium difficile entre el período de intervención y el período equivalente del año anterior. Realizamos una encuesta anónima a los trabajadores sanitarios de ambos servicios. Resultados. Evaluamos 101 tratamientos (80 pacientes). Efectuamos 77 recomendaciones que consistieron en suspender los antibióticos (39%), cambiarlos a la vía oral (31%), reducir el espectro antimicrobiano (24%) y ampliar el espectro antimicrobiano (6%). El 85% de las recomendaciones fueron aceptadas. El consumo en dosis diarias definidas (DDD)/100 estancias se mantuvo estable, pero el empleo por vía oral pasó de 12,5 a 18,6 DDD/ 100 estancias y el uso por vía parenteral descendió de 25,9 a 22,3 DDD/100 estancias. El gasto en antibióticos disminuyó un 19,4% (901.794 ptas). No hubo cambios en la mortalidad ni en los reingresos por patología infecciosa. Sin embargo, apreciamos un descenso en la incidencia de casos de SARM (3,7% a 0,8%; p < 0,05) y diarrea por C. difficile (1,2% a 0%; p = 0,05). El 100% de los trabajadores sanitarios se mostró partidario de extender el PCEA al resto del hospital. Conclusiones. Nuestro PCEA, basado en la asesoría por infectólogos, es muy bien aceptado y permite reducir el gasto de antibióticos mediante la simplificación del tratamiento. No afecta negativamente a la evolución clínica de los pacientes y podría contribuir, quizá, a disminuir la incidencia de ciertos patógenos nosocomiales.

    Notas:

     

    Palabras clave: Antibióticos, Dosis diaria definida, Evaluación de programas y proyectos de salud, Planificación sanitaria, Servicios de hospitales

    ID MEDES: 4473



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.