1
Utilidad de los antagonistas de los receptores de la glucoproteína IIb/IIIa en pacientes ingresados por cardiopatía isquémica en la UCI de un hospital sin disponibilidad de cateterismo cardíaco
Medicina Intensiva 2002;26(3): 91-97
ZABALEGUI PÉREZ A, GASCÓN CASTILLO ML, MONTÓN RODRÍGUEZ AJ, ARROYO DÍEZ M, LÓPEZ PUEYO MJ, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ JL
Medicina Intensiva 2002;26(3): 91-97
Resumen del Autor:
Fundamento. Se describe la utilización de antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa (AGIIb/IIIa) en una serie de casos, recogidos a partir de los pacientes con síndrome coronario agudo ingresados en la UCI de un hospital sin disponibilidad de cateterismo cardíaco, entre febrero de 1999 y diciembre de 2000.
Método. Estudio descriptivo y retrospectivo sobre pacientes con síndrome coronario agudo tratados con AGIIb/IIIa. Se valoró la evolución inicial, a los 6 meses y los efectos secundarios.
Resultados. Se estudió a 22 pacientes (20 varones) entre febrero de 1999 y diciembre de 2000. Once pacientes recibieron abciximab (cinco antes del cateterismo cardíaco por síndrome coronario agudo de alto riesgo y seis por isquemia refractaria) y 11 enfermos tirofibán (por isquemia refractaria). Inicialmente, 12 (70,6%) de los 17 pacientes con ángor refractario quedaron asintomáticos. Se realizó cateterismo cardíaco en otro hospital en todos los pacientes menos uno. En 18 enfermos se instauró tratamiento invasivo percutáneo, 2 pacientes requirieron cirugía cardíaca, un enfermo no presentó lesiones coronarias significativas y en otro enfermo éstas no fueron susceptibles de revascularización. A los 6 meses, 18 pacientes (81,8%) permanecían asintomáticos aunque cuatro (18,2%) habían precisado nueva revascularización percutánea. En ningún caso se constató muerte por cualquier causa o infarto de miocardio de nueva aparición. Respecto a efectos secundarios, un enfermo presentó hemorragia gastrointestinal y en otro paciente se evidenció trombocitopenia grave.
Conclusión. Los AGIIb/IIIa son una opción terapéutica en los pacientes ingresados por angina inestable refractaria en hospitales sin disponibilidad de cateterismo cardíaco, ya que pueden estabilizar inicialmente el síndrome coronario agudo; no obstante, son fármacos que no están exentos de importantes efectos secundarios.
Fundamento. Se describe la utilización de antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa (AGIIb/IIIa) en una serie de casos, recogidos a partir de los pacientes con síndrome coronario agudo ingresados en la UCI de un hospital sin disponibilidad de cateterismo cardíaco, entre febrero de 1999 y diciembre de 2000.
Método. Estudio descriptivo y retrospectivo sobre pacientes con síndrome coronario agudo tratados con AGIIb/IIIa. Se valoró la evolución inicial, a los 6 meses y los efectos secundarios.
Resultados. Se estudió a 22 pacientes (20 varones) entre febrero de 1999 y diciembre de 2000. Once pacientes recibieron abciximab (cinco antes del cateterismo cardíaco por síndrome coronario agudo de alto riesgo y seis por isquemia refractaria) y 11 enfermos tirofibán (por isquemia refractaria). Inicialmente, 12 (70,6%) de los 17 pacientes con ángor refractario quedaron asintomáticos. Se realizó cateterismo cardíaco en otro hospital en todos los pacientes menos uno. En 18 enfermos se instauró tratamiento invasivo percutáneo, 2 pacientes requirieron cirugía cardíaca, un enfermo no presentó lesiones coronarias significativas y en otro enfermo éstas no fueron susceptibles de revascularización. A los 6 meses, 18 pacientes (81,8%) permanecían asintomáticos aunque cuatro (18,2%) habían precisado nueva revascularización percutánea. En ningún caso se constató muerte por cualquier causa o infarto de miocardio de nueva aparición. Respecto a efectos secundarios, un enfermo presentó hemorragia gastrointestinal y en otro paciente se evidenció trombocitopenia grave.
Conclusión. Los AGIIb/IIIa son una opción terapéutica en los pacientes ingresados por angina inestable refractaria en hospitales sin disponibilidad de cateterismo cardíaco, ya que pueden estabilizar inicialmente el síndrome coronario agudo; no obstante, son fármacos que no están exentos de importantes efectos secundarios.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Abciximab, Antiagregantes plaquetarios, Inhibidores de los receptores IIb/IIIa, Isquemia
ID MEDES:
4444
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.