1
Prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis determinada mediante métodos de biología molecular
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2002;20(5): 205-207
ANDREU DOMINGO A, PUMAROLA SUÑE T, SANZ COLOMO B, SOBEJANO GARCÍA L, XERCAVINS MONTOSA J, COLL ESCURSELL O, LÓPEZ LÓPEZ MA, CODINA GRAU G
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2002;20(5): 205-207
Resumen del Autor:
Fundamento. Determinar la prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis por métodos moleculares.
Métodos. Se describen conjuntamente los resultados de 3 trabajos realizados en la ciudad de Barcelona y en los que se estudiaron 408 mujeres consideradas como de alto riesgo para la adquisición de una enfermedad de transmisión sexual (ETS). El primer estudio incluyó a 94 mujeres atendidas en un centro público de ETS, el segundo a 112 mujeres atendidas en el Hospital Clínico y el tercero a 202 mujeres atendidas en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. En el primer y tercer estudio se practicó toma endocervical y se realizó una técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En el segundo se realizó reacción en cadena de la ligasa (LCR) a partir del primer chorro de orina.
Resultados. Chlamydia trachomatis se detectó en una sola paciente en el primer estudio, en ninguna en el segundo y en 3 pacientes en el tercero. Es decir que utilizando técnicas de biología molecular las prevalencias de infección por Chlamydia trachomatis fueron del 1,06, 0 y 1,48%, respectivamente, siendo la prevalencia total del 0,98%.
Conclusiones. La prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis en nuestra área geográfica es sorprendentemente baja.
Fundamento. Determinar la prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis por métodos moleculares.
Métodos. Se describen conjuntamente los resultados de 3 trabajos realizados en la ciudad de Barcelona y en los que se estudiaron 408 mujeres consideradas como de alto riesgo para la adquisición de una enfermedad de transmisión sexual (ETS). El primer estudio incluyó a 94 mujeres atendidas en un centro público de ETS, el segundo a 112 mujeres atendidas en el Hospital Clínico y el tercero a 202 mujeres atendidas en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. En el primer y tercer estudio se practicó toma endocervical y se realizó una técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En el segundo se realizó reacción en cadena de la ligasa (LCR) a partir del primer chorro de orina.
Resultados. Chlamydia trachomatis se detectó en una sola paciente en el primer estudio, en ninguna en el segundo y en 3 pacientes en el tercero. Es decir que utilizando técnicas de biología molecular las prevalencias de infección por Chlamydia trachomatis fueron del 1,06, 0 y 1,48%, respectivamente, siendo la prevalencia total del 0,98%.
Conclusiones. La prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis en nuestra área geográfica es sorprendentemente baja.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Chlamydia trachomatis, Infecciones por Chlamydia, Prevalencia
ID MEDES:
4393
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.