1
Prevalencia de genotipos del virus de la hepatitis C en el área de El Ferrol (La Coruña)
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2002;20(5): 200-204
TOUCEDA S, PEREIRA M, AGULLA A
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2002;20(5): 200-204
Resumen del Autor:
Fundamentos. Conocer la prevalencia de los distintos genotipos del virus de la hepatitis C (VHC) en el área de El Ferrol (La Coruña), así como su distribución según los factores de riesgo.
Métodos. Se estudiaron 479 pacientes con hepatitis C: 254 sin antecedentes de riesgo conocidos, 161 con antecedentes de adicción a drogas por vía parenteral (ADVP) y 64 con historia de transfusiones. La presencia de ARN del VHC se estudió mediante reacción en cadena de la polimerasa-transcripción inversa (RT-PCR) y para la genotipificación se utilizó una prueba de hibridación reversa (INNO-LiPA).
Resultados. La distribución de genotipos fue 1b, 269 (56,2%); 1a, 79 (16,5%); 3a, 59 (12,3%); 4c/4d, 35 (7,3%); 1, 19 (4,0%); 2a/2c, 3 (0,6%); 4, 3 (0,6%); 2b, 2 (0,4%). En 10 pacientes (2,1%) no se pudo determinar el genotipo. En los pacientes sin factores de riesgo conocidos el genotipo predominante fue el 1b, 191 de los 254 estudiados (75,2%). En el grupo de pacientes con ADVP la distribución de genotipos fue más variada, siendo los más prevalentes el 1a en 49 (30,4%) y el 3a en 43 (26,7%). En los 64 pacientes con historia de transfusiones predominó el 1b, 54 de 64 (84,4%).
Conclusiones. El genotipo VHC predominante en nuestra área fue el 1b. Se observaron diferencias en la distribución de genotipos en los diferentes grupos de población según sus antecedentes de riesgo.
Fundamentos. Conocer la prevalencia de los distintos genotipos del virus de la hepatitis C (VHC) en el área de El Ferrol (La Coruña), así como su distribución según los factores de riesgo.
Métodos. Se estudiaron 479 pacientes con hepatitis C: 254 sin antecedentes de riesgo conocidos, 161 con antecedentes de adicción a drogas por vía parenteral (ADVP) y 64 con historia de transfusiones. La presencia de ARN del VHC se estudió mediante reacción en cadena de la polimerasa-transcripción inversa (RT-PCR) y para la genotipificación se utilizó una prueba de hibridación reversa (INNO-LiPA).
Resultados. La distribución de genotipos fue 1b, 269 (56,2%); 1a, 79 (16,5%); 3a, 59 (12,3%); 4c/4d, 35 (7,3%); 1, 19 (4,0%); 2a/2c, 3 (0,6%); 4, 3 (0,6%); 2b, 2 (0,4%). En 10 pacientes (2,1%) no se pudo determinar el genotipo. En los pacientes sin factores de riesgo conocidos el genotipo predominante fue el 1b, 191 de los 254 estudiados (75,2%). En el grupo de pacientes con ADVP la distribución de genotipos fue más variada, siendo los más prevalentes el 1a en 49 (30,4%) y el 3a en 43 (26,7%). En los 64 pacientes con historia de transfusiones predominó el 1b, 54 de 64 (84,4%).
Conclusiones. El genotipo VHC predominante en nuestra área fue el 1b. Se observaron diferencias en la distribución de genotipos en los diferentes grupos de población según sus antecedentes de riesgo.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Genotipo, Serotipificación, Virus de la hepatitis C
ID MEDES:
4392
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.