1
Papiledema y otras alteraciones del disco óptico.
Neurología Suplementos 2007;3(8): 16-26
LÓPEZ VALDÉS E, BILBAO-CALABUIG R
Neurología Suplementos 2007;3(8): 16-26
Resumen del Autor:
El hallazgo de una papila edematosa es un signo frecuente
en la exploración neurológica en diversas situaciones
clínicas. La etiología del edema de papila es variada, pero la
mayoría de las formas comparten un mismo mecanismo fisiopatológico:
una obstrucción del flujo axoplásmico de las
células ganglionares a nivel de la lámina cribosa. Asimismo,
el aspecto oftalmoscópico del edema de papila en cualquiera
de los estadios evolutivos que presenta (precoz, establecido,
crónico y atrófico) tampoco suele permitir diferenciar la
causa de dicho edema. Se debe hablar de papiledema exclusivamente
cuando éste sea secundario a una hipertensión
intracraneal (HTIC); el diagnóstico de un papiledema es, por
tanto, una urgencia neurológica que obliga a descartar inmediatamente procesos intracraneales. Sin embargo, la causa
más frecuente de papiledema en adultos es la HTIC idiopática,
un proceso que sin constituir una emergencia vital
puede conllevar una pérdida visual grave si no es tratada
correctamente. Debe distinguirse el papiledema en su contexto
clínico de otras entidades adquiridas que cursan con
una papila edematosa y que habitualmente sólo tienen repercusión
oftalmológica, así como de otras anomalías congénitas
papilares, que por su aspecto oftalmoscópico sobreelevado
pero sin edema de la capa de fibras nerviosas, se
denominan seudopapiledemas.
El hallazgo de una papila edematosa es un signo frecuente
en la exploración neurológica en diversas situaciones
clínicas. La etiología del edema de papila es variada, pero la
mayoría de las formas comparten un mismo mecanismo fisiopatológico:
una obstrucción del flujo axoplásmico de las
células ganglionares a nivel de la lámina cribosa. Asimismo,
el aspecto oftalmoscópico del edema de papila en cualquiera
de los estadios evolutivos que presenta (precoz, establecido,
crónico y atrófico) tampoco suele permitir diferenciar la
causa de dicho edema. Se debe hablar de papiledema exclusivamente
cuando éste sea secundario a una hipertensión
intracraneal (HTIC); el diagnóstico de un papiledema es, por
tanto, una urgencia neurológica que obliga a descartar inmediatamente procesos intracraneales. Sin embargo, la causa
más frecuente de papiledema en adultos es la HTIC idiopática,
un proceso que sin constituir una emergencia vital
puede conllevar una pérdida visual grave si no es tratada
correctamente. Debe distinguirse el papiledema en su contexto
clínico de otras entidades adquiridas que cursan con
una papila edematosa y que habitualmente sólo tienen repercusión
oftalmológica, así como de otras anomalías congénitas
papilares, que por su aspecto oftalmoscópico sobreelevado
pero sin edema de la capa de fibras nerviosas, se
denominan seudopapiledemas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Disco óptico, Hipertensión intracraneal, Papiledema
ID MEDES:
42694
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.