ResumePublication.aspx
  • 1

    Fístulas arteriovenosas durales espinales: análisis de una serie con tratamiento quirúrgico curativo

    Neurología 2002;17(2): 69-76

    ÁLVARO LC, AREITIO E, FREIJO MM, GONZÁLEZ-GARAY M, OLEAGA L, ARANZÁBAL I

    Neurología 2002;17(2): 69-76

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: Las fístulas arteriovenosas durales espinales escapan a un diagnóstico temprano, sin que haya acuerdo acerca del mejor tratamiento. Objetivo: Revisar nuestra serie de malformaciones vasculares espinales e ilustrar el tratamiento y pronóstico de las fístulas arteriovenosas durales espinales. Pacientes y Métodos: Serie descriptiva de casos diagnosticados y tratados en nuestro hospital en los últimos 10 años. Se realizaron 10 resonancias magnéticas sospechosas, seguidas de angiografía, que correspondían a tres malformaciones intraespinales, dos cavernomas y cinco fístulas arteriovenosas durales espinales, descritas aquí. Resultados: Cuatro de las cinco fístulas arteriovenosas durales espinales se hallaron en varones. La media de edad era de 61 años (límites, 53-77) y el intervalo medio hasta el diagnóstico era de 10,8 meses (límites, 1-24). La paraparesia, de inicio agudo en un caso, fue siempre progresiva, terminando el paciente en silla de ruedas. Hubo siempre semiología esfinteriana y sensitiva, con algias acusadas en 2 casos. La resonancia magnética reveló la fístula arteriovenosa dural espinal en la zona torácica baja o lumbar, con imágenes tortuosas de vacío de señal sobre la superficie afectada. La angiografía puso de manifiesto un vaso aferente único entre D8-L3. El tratamiento elegido fue laminectomía seguida de ligadura del vaso de drenaje. No hubo complicaciones postoperatorias. En 4 casos se produjo una mejoría hasta recuperación completa. Un paciente, embolizado previamente, fue el único con recuperación pobre, aunque la angiografía demostró que la cirugía diferida había sido eficaz. El seguimiento medio fue de 3,8 años (límites, 1,5-6), sin deterioro clínico o hallazgos sospechosos en la resonancia magnética. La angiografía postoperatoria, realizada en 2 casos, confirmó la oclusión de la fístula. Conclusiones: Los casos prevalentes de fístula arteriovenosa dural espinal son varones de edad avanzada con paraparesia espástica progresiva. Los hallazgos apropiados de resonancia magnética y una angiografía característica permiten el diagnóstico. Los pacientes nuevos son subsidiarios de cirugía selectiva y sencilla, que resulta curativa y sin recurrencias.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía, Diagnóstico, Fístula vascular, Nervios espinales, Tratamiento

    ID MEDES: 4263



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.