• 1

    Crisis hipertensiva: prevalencia y aspectos clínicos

    Revista Clínica Española 2002;202(5): 255-258

    RODRÍGUEZ CERRILLO M, MATEOS HERNÁNDEZ P, FERNÁNDEZ PINILLA C, MARTELL CLAROS N, LUQUE OTERO M

    Revista Clínica Española 2002;202(5): 255-258

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento. Analizar la prevalencia y las características de los pacientes que sufren una crisis hipertensiva y conocer qué diferencias clínicas existen entre los pacientes con urgencia y con emergencia hipertensiva. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo durante 3 meses en el que se incluyen todos los pacientes que acuden al servicio de Urgencias con una crisis hipertensiva (presión arterial ≥ 210/120 mmHg). Se realiza anamnesis, exploración física, funduscopia, analítica, electrocardiograma y radiografía de tórax. Resultados. Se incluyen 118 pacientes, que representan el 0,65% de los atendidos en el área de Medicina de Urgencias. El 22% presentaron una emergencia hipertensiva, siendo la cardiopatía isquémica la emergencia más frecuente. El 12,7% de los pacientes desconocía ser hipertenso y el 12,6% de los conocidos no recibían tratamiento farmacológico. El 23,7% de los pacientes era diabético. Los enfermos con emergencia hipertensiva presentaron una mayor afectación de los órganos diana. Un 23,9% de las urgencias hipertensivas no precisaron tratamiento farmacológico para su resolución. El fármaco más empleado fue el captopril por vía oral. Conclusiones. En nuestro estudio el 0,65% de las urgencias atendidas en el área de medicina fueron crisis hipertensivas. La emergencia hipertensiva más frecuente fue la cardiopatía isquémica. La afectación visceral fue más frecuente en los pacientes con emergencia hipertensiva. El 23,9% de las urgencias hipertensivas se resolvió únicamente con reposo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Captopril, Enfermedades cardiovasculares, Hipertensión arterial, Medicina de emergencia, Prevalencia, Tratamiento

    ID MEDES: 4219



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.