1
Estudio de la no participación en el programa de prevención de cáncer de mama en la ciudad de Valencia
Gaceta Sanitaria 2002;16(3): 230-235
ALCARAZ M, LLUCH A, MIRANDA J, PEREIRO I, SALAS MD
Gaceta Sanitaria 2002;16(3): 230-235
Resumen del Autor:
Objetivo: Conocer los motivos de no participación de las mujeres en el Programa poblacional de Prevención de Cáncer de Mama.
Métodos: Es un estudio observacional transversal, en mujeres que fueron invitadas para participar en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama en la ciudad de Valencia y no acudieron. Se realizó una entrevista con cuestionario en el domicilio con 25 preguntas, agrupadas en: conocimiento sobre el programa, motivos de la no participación, actitudes o creencias y características de las encuestadas (variables socioeconómicas, culturales y edad). Se analizaron las diferencias en las características de las mujeres con un análisis bivariante y multivariante mediante regresión logística.
Resultados: Se utilizaron 783 direcciones, se obtuvieron 411 cuestionarios, y analizaron 361, y se excluyeron del análisis los 50 cuestionarios utilizados en la prueba piloto, ya que ésta produjo una modificación del cuestionario. El 93,4% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 3-95,7) recordaba haber recibido una citación. El motivo principal de no participación fue estar estudiada por otros servicios sanitarios en el 48,8% (IC del 95%: 43,6-53,9), seguido de diversos motivos personales en el 16,1% (IC del 95%: 12,3-19,9) y del horario de citación que no les resultó adecuado en el 15,5% (IC del 95%:11,8-19,2). Analizando la clase social media y alta frente a la clase baja, se observan importantes diferencias: las mujeres de clase media o alta tenían mayor probabilidad de conocer el programa y llevar tratamiento hormonal sustitutivo (THS) y el motivo principal de no asistencia era el estar estudiada por otros servicios sanitarios y para las mujeres de la clase baja el temor, no considerarlo importante para su salud y problemas de accesibilidad horaria. En el análisis multivariante las variables que entraron en el modelo fueron: THS, la clase social y el nivel cultural; de tal forma que aquellas mujeres de clase social media o alta, que llevan THS y de nivel cultural medio o alto tienen mayor probabilidad de estar estudiadas.
Conclusiones: El perfil de las mujeres que no participan, pertenece, por un lado, a la clase social media o alta, que toman THS y que están siendo revisadas por otros servicios sanitarios, y por otro, a un grupo de mujeres con nivel socioeconómico bajo y cuyo motivo de no participación es por temor o dificultades de horario.
Objetivo: Conocer los motivos de no participación de las mujeres en el Programa poblacional de Prevención de Cáncer de Mama.
Métodos: Es un estudio observacional transversal, en mujeres que fueron invitadas para participar en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama en la ciudad de Valencia y no acudieron. Se realizó una entrevista con cuestionario en el domicilio con 25 preguntas, agrupadas en: conocimiento sobre el programa, motivos de la no participación, actitudes o creencias y características de las encuestadas (variables socioeconómicas, culturales y edad). Se analizaron las diferencias en las características de las mujeres con un análisis bivariante y multivariante mediante regresión logística.
Resultados: Se utilizaron 783 direcciones, se obtuvieron 411 cuestionarios, y analizaron 361, y se excluyeron del análisis los 50 cuestionarios utilizados en la prueba piloto, ya que ésta produjo una modificación del cuestionario. El 93,4% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 3-95,7) recordaba haber recibido una citación. El motivo principal de no participación fue estar estudiada por otros servicios sanitarios en el 48,8% (IC del 95%: 43,6-53,9), seguido de diversos motivos personales en el 16,1% (IC del 95%: 12,3-19,9) y del horario de citación que no les resultó adecuado en el 15,5% (IC del 95%:11,8-19,2). Analizando la clase social media y alta frente a la clase baja, se observan importantes diferencias: las mujeres de clase media o alta tenían mayor probabilidad de conocer el programa y llevar tratamiento hormonal sustitutivo (THS) y el motivo principal de no asistencia era el estar estudiada por otros servicios sanitarios y para las mujeres de la clase baja el temor, no considerarlo importante para su salud y problemas de accesibilidad horaria. En el análisis multivariante las variables que entraron en el modelo fueron: THS, la clase social y el nivel cultural; de tal forma que aquellas mujeres de clase social media o alta, que llevan THS y de nivel cultural medio o alto tienen mayor probabilidad de estar estudiadas.
Conclusiones: El perfil de las mujeres que no participan, pertenece, por un lado, a la clase social media o alta, que toman THS y que están siendo revisadas por otros servicios sanitarios, y por otro, a un grupo de mujeres con nivel socioeconómico bajo y cuyo motivo de no participación es por temor o dificultades de horario.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Epidemiología, España, Profilaxis y prevención
ID MEDES:
4208
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.