ResumePublication.aspx
  • 1

    Síndrome de Miller Fisher como presentación de una encefalopatía de Wernicke

    Revista de Neurología 2008;46(8): 472-475

    medes_medicina en español

    DE LA CRUZ COSME C, PADILLA PARRADO F, GARCÍA CASARES N, HERAS PÉREZ JA, SEMPERE FERNÁNDEZ J, SERRANO CASTRO V, ROMERO ACEBAL M

    Revista de Neurología 2008;46(8): 472-475

    Tipo artículo: Caso Clínico

    Resumen del Autor: Introducción. La encefalopatía de Wernicke es un síndrome neuropsiquiátrico agudo secundario a un déficit de tiamina, definido por la tríada característica de confusión, oftalmoparesia y ataxia, aunque se han descrito presentaciones raras que retrasan el diagnóstico. El síndrome de Miller Fisher se caracteriza por la tríada de oftalmoparesia, ataxia y arreflexia, y se considera una variante del síndrome de Guillain-Barré; su diagnóstico diferencial incluye la encefalopatía de Wernicke. Caso clínico. Mujer de 75 años con trastorno digestivo crónico, que desarrolla un cuadro agudo de oftalmoplejía internuclear bilateral, ataxia y arreflexia, con disociación proteinocitológica en el líquido cefalorraquídeo, por lo que se propuso el diagnóstico inicial de síndrome de Miller Fisher. Los estudios neurofisiológicos fueron normales, los anticuerpos anti-GQ1b, negativos, y la resonancia magnética cerebral sugirió una encefalopatía de Wernicke; la respuesta a la tiamina fue espectacular. Conclusiones. Las similitudes en la distribución lesional de ambas entidades, en la semiología y los resultados analíticos, así como la influencia de ciertos factores de confusión (hiponatremia, edad avanzada), conformaron un síndrome típico que favoreció un diagnóstico de sospecha etiológico erróneo, que pudo modificarse precozmente a la luz de ciertas pruebas diagnósticas y después de la respuesta terapéutica. Además de tratarse de una presentación atípica para una encefalopatía de Wernicke, este caso recuerda que la conjunción del diagnóstico sindrómico con el etiológico pasa por realizar un correcto diagnóstico diferencial apoyándonos en detalles de la anamnesis, en las pruebas complementarias necesarias y en el seguimiento evolutivo de los pacientes, incluso cuando nos encontramos ante síndromes típicos habitualmente relacionados con una etiopatogenia predominante

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 40701



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.