1
Etiología de la infección urinaria baja adquirida en la comunidad y resistencia de Escherichia coli a los antimicrobianos de primera línea. Estudio nacional multicéntrico
Medicina Clínica 2008;130(13): 481-486
ANDREU A, PLANELLS I, LOS PATÓGENOS URINARIO GC
Medicina Clínica 2008;130(13): 481-486
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo: Las crecientes tasas de resistencia que muestran los patógenos urinarios representan un grave problema. El objetivo de este estudio ha sido realizar en España un seguimiento de la etiología de las infecciones urinarias de vías bajas de adquisición comunitaria y de la resistencia de Escherichia coli a los antimicrobianos de primera línea. Material y método: Se trata de un estudio multicéntrico realizado entre febrero y junio de 2006 en 15 laboratorios de microbiología localizados en 9 comunidades autónomas. Resultados: Se obtuvieron 3.109 uropatógenos. E. coli fue el más frecuente (70,8%), seguido de Klebsiella spp. (6,8%), Proteus spp. (6,6%) y Enterococcus spp. (5,5%). La resistencia de E. coli fue del 1,7% para fosfomicina, del 3,8% para nitrofurantoína, del 6,9% para cefixima, del 8,1% para amoxicilina-ácido clavulánico, del 8,9% para cefuroxima y del 23,9% para ciprofloxacino. El 5,2% produjo betalactamasas de espectro extendido (BLEE). La resistencia
de E. coli a ciprofloxacino fue inferior en menores de 40 años (el 6,7 frente al 33,9% en mayores de 60 años; p < 0, 001) y en algunas áreas geográficas (el 12,5% en Galicia frente al 37,3% en Valencia). La producción de BLEE fue más elevada en mayores de 60 años (el 79,1 frente al 7% en menores de 40 años; p < 0, 001) y presentó importantes variaciones geográficas (un 18,4% en Valencia y un 0,8% en Galicia). El 68,6% de E. coli productor de BLEE fue resistente al cotrimoxazol y un 72,2% a ciprofloxacino, frente al 10,6% a nitrofurantoína y el 1,9% a fosfomicina. Conclusiones: Las tasas de resistencia y de resistencias cruzadas que se evidencian en este estudio representan un grave problema que obliga a reevaluar el tratamiento empírico de las infecciones urinarias de vías bajas.
Fundamento y objetivo: Las crecientes tasas de resistencia que muestran los patógenos urinarios representan un grave problema. El objetivo de este estudio ha sido realizar en España un seguimiento de la etiología de las infecciones urinarias de vías bajas de adquisición comunitaria y de la resistencia de Escherichia coli a los antimicrobianos de primera línea. Material y método: Se trata de un estudio multicéntrico realizado entre febrero y junio de 2006 en 15 laboratorios de microbiología localizados en 9 comunidades autónomas. Resultados: Se obtuvieron 3.109 uropatógenos. E. coli fue el más frecuente (70,8%), seguido de Klebsiella spp. (6,8%), Proteus spp. (6,6%) y Enterococcus spp. (5,5%). La resistencia de E. coli fue del 1,7% para fosfomicina, del 3,8% para nitrofurantoína, del 6,9% para cefixima, del 8,1% para amoxicilina-ácido clavulánico, del 8,9% para cefuroxima y del 23,9% para ciprofloxacino. El 5,2% produjo betalactamasas de espectro extendido (BLEE). La resistencia
de E. coli a ciprofloxacino fue inferior en menores de 40 años (el 6,7 frente al 33,9% en mayores de 60 años; p < 0, 001) y en algunas áreas geográficas (el 12,5% en Galicia frente al 37,3% en Valencia). La producción de BLEE fue más elevada en mayores de 60 años (el 79,1 frente al 7% en menores de 40 años; p < 0, 001) y presentó importantes variaciones geográficas (un 18,4% en Valencia y un 0,8% en Galicia). El 68,6% de E. coli productor de BLEE fue resistente al cotrimoxazol y un 72,2% a ciprofloxacino, frente al 10,6% a nitrofurantoína y el 1,9% a fosfomicina. Conclusiones: Las tasas de resistencia y de resistencias cruzadas que se evidencian en este estudio representan un grave problema que obliga a reevaluar el tratamiento empírico de las infecciones urinarias de vías bajas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
40554
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.