1
Registro de Actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología del año 2000
Revista Española de Cardiología 2001;54(12): 1426-1438
HERNÁNDEZ JM, GOICOLEA J, DURÁN JM, AUGÉ JM
Revista Española de Cardiología 2001;54(12): 1426-1438
Resumen del Autor:
Se presentan los resultados del Registro de actividad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología del año 2000. Se han recogido datos de 100 centros, la práctica totalidad de los laboratorios del país, de los que 93 realizaron su actividad fundamentalmente en pacientes adultos y siete exclusivamente en pacientes pediátricos. Se realizaron 88.339 estudios diagnósticos, con una cifra de 73.382 coronariografías, con un incremento de éstas del 12,5% respecto a 1999, y una tasa de coronariografías por millón de habitantes de 1.825. Se efectuaron 26.993 procedimientos de intervencionismo coronario, con un incremento del 17% respecto a 1999 y una tasa de 671 intervenciones por millón de habitantes. El stent intracoronario fue el dispositivo más empleado, en el 77,2% de los procedimientos, con 29.504 unidades utilizadas (incremento del 30,5%). Cabe destacar el aumento en la utilización de stents con carácter directo, sin predilatación, utilizado en 8.778 procedimientos, el 38,9% de los casos, con un incremento en valor absoluto del 131% respecto a 1999. Los inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa fueron utilizados en 4.700 procedimientos (17%).
Se efectuaron 3.128 procedimientos de angioplastia en el infarto agudo de miocardio, lo que supone un 33,5% más respecto a 1999 y el 11,6% del total de los procedimientos intervencionistas. En el intervencionismo valvular hubo un descenso del 6,5% en el número de valvuloplastias (493 frente a 525) a expensas de la valvuloplastia mitral y el intervencionismo pediátrico aumentó un 20,5% (de 678 a 817 casos).
Finalmente, destacamos el alto grado de participación de centros en el registro, lo que hace que los datos aquí presentados sean representativos de la actividad hemodinámica en nuestro país.
Se presentan los resultados del Registro de actividad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología del año 2000. Se han recogido datos de 100 centros, la práctica totalidad de los laboratorios del país, de los que 93 realizaron su actividad fundamentalmente en pacientes adultos y siete exclusivamente en pacientes pediátricos. Se realizaron 88.339 estudios diagnósticos, con una cifra de 73.382 coronariografías, con un incremento de éstas del 12,5% respecto a 1999, y una tasa de coronariografías por millón de habitantes de 1.825. Se efectuaron 26.993 procedimientos de intervencionismo coronario, con un incremento del 17% respecto a 1999 y una tasa de 671 intervenciones por millón de habitantes. El stent intracoronario fue el dispositivo más empleado, en el 77,2% de los procedimientos, con 29.504 unidades utilizadas (incremento del 30,5%). Cabe destacar el aumento en la utilización de stents con carácter directo, sin predilatación, utilizado en 8.778 procedimientos, el 38,9% de los casos, con un incremento en valor absoluto del 131% respecto a 1999. Los inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa fueron utilizados en 4.700 procedimientos (17%).
Se efectuaron 3.128 procedimientos de angioplastia en el infarto agudo de miocardio, lo que supone un 33,5% más respecto a 1999 y el 11,6% del total de los procedimientos intervencionistas. En el intervencionismo valvular hubo un descenso del 6,5% en el número de valvuloplastias (493 frente a 525) a expensas de la valvuloplastia mitral y el intervencionismo pediátrico aumentó un 20,5% (de 678 a 817 casos).
Finalmente, destacamos el alto grado de participación de centros en el registro, lo que hace que los datos aquí presentados sean representativos de la actividad hemodinámica en nuestro país.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Angioplastia, Cateterismo cardíaco, Cirugía cardiovascular, Infarto de miocardio, Registros de enfermedades, Técnicas de diagnóstico del sistema cardiovascular
ID MEDES:
4027
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.