1
Estimulación permanente del haz de His tras ablación mediante radiofrecuencia del nodo auriculoventricular en pacientes con trastorno de la conducción suprahisiano
Revista Española de Cardiología 2001;54(12): 1385-1393
FERNÁNDEZ GÓMEZ JM, HERRERA CARRANZA M, MORIÑA VÁZQUEZ P, BARBA PICHARDO R, VENEGAS GAMERO J, ÁLVAREZ SAIZ A, MORENO LOZANO V
Revista Española de Cardiología 2001;54(12): 1385-1393
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos. La despolarización asíncrona del ventrículo izquierdo por bloqueo de rama izquierda o estimulación en punta de ventrículo derecho es hemodinámicamente inferior a la contracción a través del sistema de conducción. Tras ablación del nodo auriculoventricular y estimulación en punta de ventrículo derecho, existen casos de deterioro de la función ventricular y agravamiento de la insuficiencia mitral; para evitarlas se propone la estimulación en el tracto de salida de ventrículo derecho. La estimulación directa del haz de His podría ser una alternativa, pero en humanos sólo se han comunicado datos preliminares. El objetivo de este trabajo es demostrar las posibilidades de estimulación a largo plazo en el haz de His en términos de estabilidad, umbrales y función ventricular.
Pacientes y método. La población del estudio estuvo constituida por pacientes sin cardiopatía estructural, seleccionados para ablación del nodo AV por fibrilación auricular paroxística mal controlada o con trastorno de la conducción suprahisiano y sistema de conducción distal normal. Se colocó un electrodo de fijación activa en posición His usando una guía dirigible y un catéter diagnóstico como referencia anatómica; a continuación implantamos un electrodo en la orejuela derecha y se conectaron a un generador DDDR. Evaluamos los umbrales de estimulación y los parámetros de la función ventricular (fracción de eyección, tamaño de las cavidades y regurgitación mitral).
Resultados. Un total de 12 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La estimulación del haz de His fue conseguida en 8 casos (66%) con buenos umbrales durante el implante (1,24 ± 0,13 voltios a 0,5 ms) y a los 3 meses (1,31 ± 0,20 voltios a 0,5 ms). No se produjo ningún cambio en los parámetros ecocardiográficos ni deterioro en la situación clínica atribuibles a la ablación o la estimulación.
Conclusión. El haz de His puede ser el lugar de elección para la estimulación permanente en pacientes con bloqueo AV y sistema de conducción infrahisiano normofuncionante.
Introducción y objetivos. La despolarización asíncrona del ventrículo izquierdo por bloqueo de rama izquierda o estimulación en punta de ventrículo derecho es hemodinámicamente inferior a la contracción a través del sistema de conducción. Tras ablación del nodo auriculoventricular y estimulación en punta de ventrículo derecho, existen casos de deterioro de la función ventricular y agravamiento de la insuficiencia mitral; para evitarlas se propone la estimulación en el tracto de salida de ventrículo derecho. La estimulación directa del haz de His podría ser una alternativa, pero en humanos sólo se han comunicado datos preliminares. El objetivo de este trabajo es demostrar las posibilidades de estimulación a largo plazo en el haz de His en términos de estabilidad, umbrales y función ventricular.
Pacientes y método. La población del estudio estuvo constituida por pacientes sin cardiopatía estructural, seleccionados para ablación del nodo AV por fibrilación auricular paroxística mal controlada o con trastorno de la conducción suprahisiano y sistema de conducción distal normal. Se colocó un electrodo de fijación activa en posición His usando una guía dirigible y un catéter diagnóstico como referencia anatómica; a continuación implantamos un electrodo en la orejuela derecha y se conectaron a un generador DDDR. Evaluamos los umbrales de estimulación y los parámetros de la función ventricular (fracción de eyección, tamaño de las cavidades y regurgitación mitral).
Resultados. Un total de 12 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La estimulación del haz de His fue conseguida en 8 casos (66%) con buenos umbrales durante el implante (1,24 ± 0,13 voltios a 0,5 ms) y a los 3 meses (1,31 ± 0,20 voltios a 0,5 ms). No se produjo ningún cambio en los parámetros ecocardiográficos ni deterioro en la situación clínica atribuibles a la ablación o la estimulación.
Conclusión. El haz de His puede ser el lugar de elección para la estimulación permanente en pacientes con bloqueo AV y sistema de conducción infrahisiano normofuncionante.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ablación por catéter, Estimulación eléctrica, Fascículo auriculoventricular, Función ventricular, Marcapasos
ID MEDES:
4022
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.