1
Caracterización y distribución de especies de Citrobacter en un hospital universitario
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(1): 11-14
MANGANELLO S, TAYARA A, PERAZZI B, NEIRA L, FAMIGLIETTI A, PUGLIESE L, SANTINI P, VAY C
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(1): 11-14
Resumen del Autor:
Objetivos. a) Identificar a nivel de especie las cepas pertenecientes al género Citrobacter, siguiendo el esquema de pruebas bioquímicas convencionales propuesto por Brenner et al; b) determinar la utilidad de la llave dicotómica de O`Hara comparándola con el esquema propuesto por Brenner et al, evaluando su sensibilidad y especificidad, y c) establecer la distribución y frecuencia de las diferentes especies en los especímenes clínicos.
Materiales y métodos. Se estudiaron 122 cepas aisladas en forma consecutiva, única e ininterrumpida en el período comprendido entre mayo de 1994 y agosto de 1997, que fueron identificadas como Citrobacter spp. Las mismas provenían de distintos materiales clínicos correspondientes a pacientes hospitalizados y ambulatorios atendidos en el Hospital de Clínicas.
Los organismos fueron identificados según el esquema propuesto por Brenner y la llave dicotómica de O`Hara.
Resultado. El esquema de Brenner identificó a nivel de especie 111 cepas de las 122 estudiadas. C. freundii fue la especie más frecuente (59/111), seguida por C. koseri (18/111), C. werkmanii (15/111), C. braakii (9/111), C. youngae (6/111) y C. amalonaticus (4/111). La llave dicotómica de O`Hara identificó el 94% de las cepas estudiadas (104/111).
Para C. freundii los sitios de infección o colonización más frecuentes fueron el tracto urinario y el intestino, (p Fischer <0,026 y 0,039 respectivamente). Para C. koseri al igual que para C. freundii, el sitio de infección más frecuente fue la orina (p Fischer <0,0372).
Conclusiones. El esquema de O`Hara podría ser una alternativa válida para la identificación de las citrobacterias en los laboratorios de microbiología, teniendo en cuenta que éstas son importantes patógenos oportunistas.
Objetivos. a) Identificar a nivel de especie las cepas pertenecientes al género Citrobacter, siguiendo el esquema de pruebas bioquímicas convencionales propuesto por Brenner et al; b) determinar la utilidad de la llave dicotómica de O`Hara comparándola con el esquema propuesto por Brenner et al, evaluando su sensibilidad y especificidad, y c) establecer la distribución y frecuencia de las diferentes especies en los especímenes clínicos.
Materiales y métodos. Se estudiaron 122 cepas aisladas en forma consecutiva, única e ininterrumpida en el período comprendido entre mayo de 1994 y agosto de 1997, que fueron identificadas como Citrobacter spp. Las mismas provenían de distintos materiales clínicos correspondientes a pacientes hospitalizados y ambulatorios atendidos en el Hospital de Clínicas.
Los organismos fueron identificados según el esquema propuesto por Brenner y la llave dicotómica de O`Hara.
Resultado. El esquema de Brenner identificó a nivel de especie 111 cepas de las 122 estudiadas. C. freundii fue la especie más frecuente (59/111), seguida por C. koseri (18/111), C. werkmanii (15/111), C. braakii (9/111), C. youngae (6/111) y C. amalonaticus (4/111). La llave dicotómica de O`Hara identificó el 94% de las cepas estudiadas (104/111).
Para C. freundii los sitios de infección o colonización más frecuentes fueron el tracto urinario y el intestino, (p Fischer <0,026 y 0,039 respectivamente). Para C. koseri al igual que para C. freundii, el sitio de infección más frecuente fue la orina (p Fischer <0,0372).
Conclusiones. El esquema de O`Hara podría ser una alternativa válida para la identificación de las citrobacterias en los laboratorios de microbiología, teniendo en cuenta que éstas son importantes patógenos oportunistas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Citrobacter, Hospitales universitarios, Recuento de colonia microbiana, Técnicas de tipificación bacteriana
ID MEDES:
4003
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.