ResumePublication.aspx
  • 1

    Clasificación de los vértigos periféricos. Documento de Consenso de la Comisión de Otoneurología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (2003-2006)

    Acta Otorrinolaringológica Española 2008;59(2): 76-79

    medes_medicina en español

    MORERA C, PÉREZ H, PÉREZ FERRE N, SOTO MORENO A

    Acta Otorrinolaringológica Española 2008;59(2): 76-79

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: El vértigo puede ser clasificado de muchas formas y es frecuente que existan diferentes denominaciones para los mismos cuadros clínicos. Por este motivo la Comisión de Otoneurología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial ha propuesto una clasificación clínica de los vértigos periféricos eminentemente práctica y al alcance del otorrinolaringólogo general, que facilite el uso de un lenguaje común. La metodología utilizada ha sido procurar el consenso en el ámbito de nuestra sociedad y especialmente de los grupos de trabajo más destacados en el ámbito de la otoneurología en España. La clasificación inicial divide la patología en vértigos de crisis única y vértigos recidivantes, y a su vez se subdividen en dos grupos con y sin hipoacusia. Los vértigos agudos sin hipoacusia están representados por la neuritis vestibular y los que se asocian a hipoacusia incluyen las laberintitis de diferente etiología y la neuritis cocleovestibular. Los vértigos recurrentes sin hipoacusia se subclasifican en provocados, por la postura (vértigo postural paroxístico benigno) o por la presión (fístulas perilinfáticas) y espontáneos, que incluyen el vértigo asociado a migraña, el metabólico, el paroxístico de la infancia y el de origen vascular (AIT, insuficiencia vertebrobasilar). Finalmente el vértigo recurrente con hipocusia incluye la enfermedad de Ménière y otros como el vértigo-migraña (con hipoacusia), la enfermedad autoinmunitaria del oído interno, neurosífilis-otosífilis y la fístula perilinfática.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 39788



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.