1
Valor pronóstico de la expresión y amplificación genética de c-erbB-2 en el carcinoma microcítico de pulmón
Archivos de Bronconeumología 2008;44(3): 122-126
CEBOLLERO PRESMANES M, SÁNCHEZ-MORA N, GARCÍA-GÓMEZ R, HERRANZ ALADRO ML, ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ E
Archivos de Bronconeumología 2008;44(3): 122-126
Resumen del Autor:
Objetivo: El propósito de nuestro estudio ha sido evaluar la sobreexpresión proteica de c-erbB-2 mediante técnicas de inmunohistoquímica y la amplificación del oncogén mediante hibridación in situ fluorescente, en una serie de carcinomas microcíticos, correlacionándola con las posibles implicaciones pronósticas. Pacientes y métodos: Se incluyó a 99 pacientes con tumores microcíticos clasificados en 2 grandes grupos: enfermedad limitada o localmente avanzada y enfermedad diseminada. El material para estudio se obtuvo mediante biopsia endoscópica en el 97% de los casos (96/99) o mediante punción guiada por tomografía computarizada en el 3% restante (3/99). La supervivencia se analizó con el método de Kaplan-Meier. Resultados: La media de edad ± desviación estándar de los pacientes fue de 62,9 ± 10,4 años (rango: 36-81). El 92,9% (n = 92) eran varones y el 7,1% mujeres (n = 7). Un 39,4% (n = 39) presentaba enfermedad limitada y el 60,6% (n = 60) enfermedad diseminada. La sobreexpresión
proteica de c-erbB-2 se observó en el 26,3% de los casos (n = 26), de los cuales un 15,4% (n = 4) presentaba enfermedad limitada y el 84,6% restante (n = 22) enfermedad diseminada (p = 0,005). La media de supervivencia fue ligeramente mayor para los pacientes con c-erbB-2 negativo que en aquéllos con c-erbB-2 positivo, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La técnica de hibridación in situ fluorescente mostró amplificación génica en el 6,3% (1/16) de los casos estudiados, con un índice de 2,3. Conclusiones: El producto proteico del oncogén c-erbB-2 se sobreexpresa en un 33,3% de los carcinomas microcíticos pulmonares y se asocia a la presencia de enfermedad diseminada. Son necesarios nuevos estudios para evaluar el posible beneficio del tratamiento específico.
Objetivo: El propósito de nuestro estudio ha sido evaluar la sobreexpresión proteica de c-erbB-2 mediante técnicas de inmunohistoquímica y la amplificación del oncogén mediante hibridación in situ fluorescente, en una serie de carcinomas microcíticos, correlacionándola con las posibles implicaciones pronósticas. Pacientes y métodos: Se incluyó a 99 pacientes con tumores microcíticos clasificados en 2 grandes grupos: enfermedad limitada o localmente avanzada y enfermedad diseminada. El material para estudio se obtuvo mediante biopsia endoscópica en el 97% de los casos (96/99) o mediante punción guiada por tomografía computarizada en el 3% restante (3/99). La supervivencia se analizó con el método de Kaplan-Meier. Resultados: La media de edad ± desviación estándar de los pacientes fue de 62,9 ± 10,4 años (rango: 36-81). El 92,9% (n = 92) eran varones y el 7,1% mujeres (n = 7). Un 39,4% (n = 39) presentaba enfermedad limitada y el 60,6% (n = 60) enfermedad diseminada. La sobreexpresión
proteica de c-erbB-2 se observó en el 26,3% de los casos (n = 26), de los cuales un 15,4% (n = 4) presentaba enfermedad limitada y el 84,6% restante (n = 22) enfermedad diseminada (p = 0,005). La media de supervivencia fue ligeramente mayor para los pacientes con c-erbB-2 negativo que en aquéllos con c-erbB-2 positivo, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La técnica de hibridación in situ fluorescente mostró amplificación génica en el 6,3% (1/16) de los casos estudiados, con un índice de 2,3. Conclusiones: El producto proteico del oncogén c-erbB-2 se sobreexpresa en un 33,3% de los carcinomas microcíticos pulmonares y se asocia a la presencia de enfermedad diseminada. Son necesarios nuevos estudios para evaluar el posible beneficio del tratamiento específico.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
39755
DOI: 10.1157/13116598 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.