1
Evaluación de dos inmunoensayos altamente sensibles para la determinación de IGF-1 y GH séricas tras sobrecarga oral de glucosa en controles sanos
Endocrinología y Nutrición 2008;55(3): 111-116
DE LA TORRE NG, DURÁN A, MIGUEL PD, ÁNGEL DÍAZ J, HERVÁS F, PUENTE M, CHARRO A
Endocrinología y Nutrición 2008;55(3): 111-116
Resumen del Autor:
Objetivo: Evaluar 2 ensayos sensibles para la determinación de insulin-like growth factor 1 (IGF-1) y somatotropina (GH) tras la prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG) en controles sanos. Métodos: Se realizó una SOG con 75 g a 19 adultos sanos y se determinaron las concentraciones séricas de IGF-1 y GH. Las concentraciones de GH e IGF-1 se midieron mediante un ensayo inmunorradiométrico sensible (IRMA) y por un ensayo inmunométrico quimioluminiscente muy sensible (CLIA). Resultados: La concentración media de IGF-1 fue 153 ± 65 ng/ml medida por IRMA y 144 ± 56 ng/ml por CLIA. Las concentraciones medianas (rango intercuartílico) de GH basal por IRMA frente a CLIA fueron 0,8 (0,5-3) mg/l frente a 0,5 (0,1-2,4) mg/l. La mediana del nadir de GH medido por IRMA fue 0,4 (0,3-0,5) mg/l y 0,08 (0,01-0,22) mg/l con CLIA. Cuando en cada sujeto se calculó el cociente de GH basal IRMA/CLIA, se obtuvo una mediana del ratio en todo el grupo de 1,68. Igualmente, la mediana del ratio del nadir
de GH IRMA/CLIA total fue 4,44. Uno de los sujetos no consiguió una supresión por debajo de los valores establecidos, con un nadir de GH de 1,2 mg/l por IRMA y 1 mg/l por CLIA, sobrepasando el punto de corte tradicional que define la presencia de acromegalia cuando el método de medida fue IRMA. Conclusiones: La evaluación del eje GH/IGF-1 debería realizarse con un ensayo inmunométrico quimioluminiscente muy sensible (CLIA). En nuestra opinión, no hay necesidad de rebajar el punto de corte en la supresión de GH para establecer el diagnóstico de acromegalia. No encontramos diferencias significativas en cuanto a sexo, IMC o edad respecto al nadir de GH, por lo que nuestros datos no apoyan la utilización de diferentes criterios para el cribado de acromegalia en varones y mujeres o en jóvenes y mayores.
Objetivo: Evaluar 2 ensayos sensibles para la determinación de insulin-like growth factor 1 (IGF-1) y somatotropina (GH) tras la prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG) en controles sanos. Métodos: Se realizó una SOG con 75 g a 19 adultos sanos y se determinaron las concentraciones séricas de IGF-1 y GH. Las concentraciones de GH e IGF-1 se midieron mediante un ensayo inmunorradiométrico sensible (IRMA) y por un ensayo inmunométrico quimioluminiscente muy sensible (CLIA). Resultados: La concentración media de IGF-1 fue 153 ± 65 ng/ml medida por IRMA y 144 ± 56 ng/ml por CLIA. Las concentraciones medianas (rango intercuartílico) de GH basal por IRMA frente a CLIA fueron 0,8 (0,5-3) mg/l frente a 0,5 (0,1-2,4) mg/l. La mediana del nadir de GH medido por IRMA fue 0,4 (0,3-0,5) mg/l y 0,08 (0,01-0,22) mg/l con CLIA. Cuando en cada sujeto se calculó el cociente de GH basal IRMA/CLIA, se obtuvo una mediana del ratio en todo el grupo de 1,68. Igualmente, la mediana del ratio del nadir
de GH IRMA/CLIA total fue 4,44. Uno de los sujetos no consiguió una supresión por debajo de los valores establecidos, con un nadir de GH de 1,2 mg/l por IRMA y 1 mg/l por CLIA, sobrepasando el punto de corte tradicional que define la presencia de acromegalia cuando el método de medida fue IRMA. Conclusiones: La evaluación del eje GH/IGF-1 debería realizarse con un ensayo inmunométrico quimioluminiscente muy sensible (CLIA). En nuestra opinión, no hay necesidad de rebajar el punto de corte en la supresión de GH para establecer el diagnóstico de acromegalia. No encontramos diferencias significativas en cuanto a sexo, IMC o edad respecto al nadir de GH, por lo que nuestros datos no apoyan la utilización de diferentes criterios para el cribado de acromegalia en varones y mujeres o en jóvenes y mayores.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
39560
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.