• 1

    Supervivencia en España de las paradas cardíacas extrahospitalarias

    Medicina Intensiva 2001;25(6): 236-243

    ÁLVAREZ FERNÁNDEZ JA, ÁLVAREZ-MON SOTO M, RODRÍGUEZ ZAPATA M

    Medicina Intensiva 2001;25(6): 236-243

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo. Aumentar el conocimiento sobre la parada cardíaca extrahospitalaria (PCR-EH) en España. Método. Analizamos 6.684 episodios de PCR-EH publicados entre junio de 1987 y julio de 1999. Estudiamos los siguientes parámetros: intentos de resucitación, supervivencia inicial (llegada del paciente vivo al hospital), precoz (alta del hospital) y tardía (6 meses), así como la relación incidencia/supervivencia. Comparamos los resultados con 31.078 episodios publicados de PCR-EH incluidos en 31 referencias internacionales. Resultados. Se intentó la resucitación en 3.642 (54,5%). La edad media fue de 61 ± 8 años; un 68,5% eran varones; más del 50% fueron presenciadas pero el testigo inició reanimación cardipulmonar (RCP) en el 12,5%. Los intervalos llamada-respuesta fueron menores de 10 min pero el 51,3% fueron ritmos bradiasistólicos. La incidencia fue de 24 PCR-EH tratadas por 100.000 habitantes/año; la supervivencia inicial fue del 26,2% (8/100.000 habitantes/año) y la precoz del 10,1% (2/100.000 habitantes/año), aumentando anualmente (r = 0,079, r = 0,082 y r = 0,211); la supervivencia tardía fue del 5,4% (1/100.000 habitantes/año), con descenso anual (r = ­0,647). El porcentaje de pacientes dados de alta vivos no difieren globalmente de la bibliografía (10,7%), pero allí se describe un mayor número de PCR-EH tratadas (59 ± 25/100.000 habitantes/año; t = 4,548; gl = 14; p < 0,001) y la curva incidencia/ supervivencia se desplaza a la derecha (mayor supervivencia a cualquier nivel de incidencia). Se detecta una considerable mortalidad evitable. Conclusiones. La efectividad de los equipos de emergencias españoles en el tratamiento de la parada cardíaca extrahospitalaria es comparable a la bibliografía internacional, pero con una incidencia menor y un aplanamiento del perfil de incidencia/supervivencia, lo que parece orientar hacia un escaso desarrollo de los primeros eslabones de la "cadena de supervivencia".

    Notas:

     

    Palabras clave: Enfermedades cardiovasculares, Mortalidad, Paro cardíaco, Servicios médicos de urgencias, Supervivencia

    ID MEDES: 3951



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.