1
Catéter axilar para hemodiálisis, un acceso vascular alternativo
Nefrología 2008;28(1): 77-81
RESTREPO VALENCIA CA
Nefrología 2008;28(1): 77-81
Resumen del Autor:
Objetivo: Establecer si la implantación de catéteres para
hemodiálisis en venas axilares es una alternativa aceptable
en pacientes con Insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica
(IRC) con limitaciones para otro tipo de catéteres centrales.
Lugar: Unidades de cuidados intensivos y salas de
procedimientos ambulatorios de los Hospitales de la ciudad
de Manizales y sala de procedimientos ambulatorios
de la Unidad Renal de RTS Ltda. Sucursal Caldas Hospital
Santa Sofía y Sucursal Hospital Infantil. Pacientes: Todos los
pacientes con IRA o IRC quienes requirieron terapia hemodialítica,
pero que por su patología de base o agotamiento
de las rutas clásicas para accesos, requirieron la implantación
de catéteres bilumenes por rutas no convencionales,
durante un periodo de 10 años que se extendió desde
mayo del año 1997 a mayo del año 2007. Métodos: Se
identificaron aquellos pacientes con IRA o IRC en las Unidades
de Cuidados Intensivos de la ciudad, quienes requirieron
traqueostomía para soporte ventilatorio por su enfermedad
de base, y también pacientes con IRA o IRC en
quienes no había sido posible la implantación ambulatoria
o intrahospitalaria de un catéter central para la hemodiálisis.
A ellos o a su familia se les propuso la implantación de
un catéter central bilumen para hemodiálisis en vena axilar
por guía anatómica o por palpación, y en aquellos que
aceptaron y dieron consentimiento escrito se les practicó
el procedimiento, confirmando radiológicamente su ubicación,
estableciendo su funcionabilidad en el tiempo, y las
complicaciones asociadas al procedimiento y a su permanencia.
Resultados: En 26 pacientes se practicaron 27 procedimientos,
edad promedio: 54,6 años, 9 mujeres y 17
hombres, 7 con IRA y 19 pacientes con IRC; en dos pacientes
no fue posible la punción de la vena axilar, de los 25
catéteres axilares implantados: 1 fue permanente y 24
transitorios; la técnica fue por referencias anatómicas en
16 pacientes y por palpación en 8. Se canalizaron 15 venas
axilares izquierdas y 10 venas axilares derechas; 18 pacientes
presentaron imposibilidad de obtener otro acceso venoso
central (diferente al femoral), y 7 pacientes traqueostomía.
Se confirmó ubicación radiológica satisfactoria en
24 procedimientos (96%). El tiempo promedio que se utilizó
los catéteres fue de 68,6 días, 6 pacientes fallecieron
con el catéter en uso, y la principal causa del retiro del catéter
fue transferencia a diálisis peritoneal. Se puncionó accidentalmente la arteria axilar en 3 pacientes, uno de los
cuales presentó un hematoma de tejidos blandos sin
mayor repercusión hemodinámica y con resolución espontánea
en pocas semanas, no fue posible la canalización venosa
en 3 pacientes. Conclusiones: La implantación de catéteres
bilumenes para hemodiálisis en pacientes con IRA
o IRC es una alternativa relativamente segura a considerar
cuando se han agotado otras rutas clásicas o los pacientes
presentan traqueostomía.
Objetivo: Establecer si la implantación de catéteres para
hemodiálisis en venas axilares es una alternativa aceptable
en pacientes con Insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica
(IRC) con limitaciones para otro tipo de catéteres centrales.
Lugar: Unidades de cuidados intensivos y salas de
procedimientos ambulatorios de los Hospitales de la ciudad
de Manizales y sala de procedimientos ambulatorios
de la Unidad Renal de RTS Ltda. Sucursal Caldas Hospital
Santa Sofía y Sucursal Hospital Infantil. Pacientes: Todos los
pacientes con IRA o IRC quienes requirieron terapia hemodialítica,
pero que por su patología de base o agotamiento
de las rutas clásicas para accesos, requirieron la implantación
de catéteres bilumenes por rutas no convencionales,
durante un periodo de 10 años que se extendió desde
mayo del año 1997 a mayo del año 2007. Métodos: Se
identificaron aquellos pacientes con IRA o IRC en las Unidades
de Cuidados Intensivos de la ciudad, quienes requirieron
traqueostomía para soporte ventilatorio por su enfermedad
de base, y también pacientes con IRA o IRC en
quienes no había sido posible la implantación ambulatoria
o intrahospitalaria de un catéter central para la hemodiálisis.
A ellos o a su familia se les propuso la implantación de
un catéter central bilumen para hemodiálisis en vena axilar
por guía anatómica o por palpación, y en aquellos que
aceptaron y dieron consentimiento escrito se les practicó
el procedimiento, confirmando radiológicamente su ubicación,
estableciendo su funcionabilidad en el tiempo, y las
complicaciones asociadas al procedimiento y a su permanencia.
Resultados: En 26 pacientes se practicaron 27 procedimientos,
edad promedio: 54,6 años, 9 mujeres y 17
hombres, 7 con IRA y 19 pacientes con IRC; en dos pacientes
no fue posible la punción de la vena axilar, de los 25
catéteres axilares implantados: 1 fue permanente y 24
transitorios; la técnica fue por referencias anatómicas en
16 pacientes y por palpación en 8. Se canalizaron 15 venas
axilares izquierdas y 10 venas axilares derechas; 18 pacientes
presentaron imposibilidad de obtener otro acceso venoso
central (diferente al femoral), y 7 pacientes traqueostomía.
Se confirmó ubicación radiológica satisfactoria en
24 procedimientos (96%). El tiempo promedio que se utilizó
los catéteres fue de 68,6 días, 6 pacientes fallecieron
con el catéter en uso, y la principal causa del retiro del catéter
fue transferencia a diálisis peritoneal. Se puncionó accidentalmente la arteria axilar en 3 pacientes, uno de los
cuales presentó un hematoma de tejidos blandos sin
mayor repercusión hemodinámica y con resolución espontánea
en pocas semanas, no fue posible la canalización venosa
en 3 pacientes. Conclusiones: La implantación de catéteres
bilumenes para hemodiálisis en pacientes con IRA
o IRC es una alternativa relativamente segura a considerar
cuando se han agotado otras rutas clásicas o los pacientes
presentan traqueostomía.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
39407
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.