1
Fisioterapia durante la hemodiálisis: resultados de un programa de fuerza-resistencia
Nefrología 2008;28(1): 67-72
SEGURA ORTÍ E, RODILLA ALAMÁ V, LISÓN JF
Nefrología 2008;28(1): 67-72
Resumen del Autor:
El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de un
programa de fuerza resistencia en pacientes con insuficiencia
renal crónica terminal durante la hemodiálisis en la
capacidad de ejercicio, capacidad funcional y calidad de
vida. 16 pacientes en hemodiálisis fueron asignados al
grupo control (N = 8) o al grupo de intervención (N = 8)
según su propia elección. El grupo de intervención realizó
un programa de ejercicio durante la hemodiálisis de 6
meses de duración. El grupo control permaneció sedentario.
Las pruebas realizadas al inicio y al final del programa
en el grupo de intervención fueron una prueba de esfuerzo
(protocolo Naughton), medidas funcionales (prueba de
6 minutos marcha y prueba de sentado a de pie y de
nuevo a sentado de 10 repeticiones y en 60 segundos) y el
cuestionario de SF-36 para evaluar la calidad de vida,
mientras que el grupo control completó el cuestionario SF-
36. En los resultados, el grupo de intervención aumentó
los metros recorridos en la prueba de marcha (399,57 ±
39,56 metros al inicio; 471,71 ± 70,63 metros al final p <
0,01). Tanto el tiempo de la primera prueba de paso de
sentado a de pie (22,52 ± 4,77 segundos al inicio; 17,71 ±
1,79 segundos al final, p < 0,05) como las repeticiones en
la segunda prueba (p < 0,05) mejoraron de forma significativa.
Tras la realización del programa, el componente mental
de la calidad de vida aumentó de forma significativa en
el grupo de intervención comparado con el valor inicial
(41,74 ± 9,25 al inicio; 50,61 ± 12,13 al final, p < 0,05),
mientras que el grupo control mostró un descenso significativo
(p < 0,05). La comparación entre grupos también
mostró una diferencia significativa en el componente
mental tras la intervención (p < 0,05). Se concluye que un
programa de reforzamiento muscular durante la hemodiálisis
mejora la capacidad funcional y la calidad de vida.
El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de un
programa de fuerza resistencia en pacientes con insuficiencia
renal crónica terminal durante la hemodiálisis en la
capacidad de ejercicio, capacidad funcional y calidad de
vida. 16 pacientes en hemodiálisis fueron asignados al
grupo control (N = 8) o al grupo de intervención (N = 8)
según su propia elección. El grupo de intervención realizó
un programa de ejercicio durante la hemodiálisis de 6
meses de duración. El grupo control permaneció sedentario.
Las pruebas realizadas al inicio y al final del programa
en el grupo de intervención fueron una prueba de esfuerzo
(protocolo Naughton), medidas funcionales (prueba de
6 minutos marcha y prueba de sentado a de pie y de
nuevo a sentado de 10 repeticiones y en 60 segundos) y el
cuestionario de SF-36 para evaluar la calidad de vida,
mientras que el grupo control completó el cuestionario SF-
36. En los resultados, el grupo de intervención aumentó
los metros recorridos en la prueba de marcha (399,57 ±
39,56 metros al inicio; 471,71 ± 70,63 metros al final p <
0,01). Tanto el tiempo de la primera prueba de paso de
sentado a de pie (22,52 ± 4,77 segundos al inicio; 17,71 ±
1,79 segundos al final, p < 0,05) como las repeticiones en
la segunda prueba (p < 0,05) mejoraron de forma significativa.
Tras la realización del programa, el componente mental
de la calidad de vida aumentó de forma significativa en
el grupo de intervención comparado con el valor inicial
(41,74 ± 9,25 al inicio; 50,61 ± 12,13 al final, p < 0,05),
mientras que el grupo control mostró un descenso significativo
(p < 0,05). La comparación entre grupos también
mostró una diferencia significativa en el componente
mental tras la intervención (p < 0,05). Se concluye que un
programa de reforzamiento muscular durante la hemodiálisis
mejora la capacidad funcional y la calidad de vida.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
39405
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.