1
Irbesartan y enfermedad renal crónica avanzada de causa no diabética. Estudio comparativo con IECAS
Nefrología 2008;28(1): 56-60
CORONEL F, CIGARRÁN S, GARCÍA MENA M, HERRERO JA, CALVO N, PÉREZ FLORES I
Nefrología 2008;28(1): 56-60
Resumen del Autor:
Los inhibidores del enzima de conversión de angiotensina
(IECAs) han demostrado un efecto antihipertensivo,
renoprotector y antiproteinurico en pacientes con nefropatía
diabética y no diabética, aunque deben administrarse
con precaución en la enfermedad renal crónica
avanzada (ERCA). Los antagonistas de los receptores de
angiotensina II (ARA II) muestran un perfil similar a los
IECA en la nefropatía diabética con buena tolerancia clínica,
pero existen pocos estudios sobre su efecto en la
ERCA de etiología no diabética. Objetivo: Estudiar la acción
del Irbesartan (ARA II) sobre la TA, proteinuria y evolución
de la función renal en pacientes con ERCA de etiología
no diabética y comparar sus efectos con pacientes
de las mismas características tratados con IECAs. Pacientes
y métodos: Estudio longitudinal, prospectivo, no aleatorizado,
con 43 pacientes no diabéticos en situación de
ERCA estadio IV de NKF-DOQI (CLCR < 30 ml/min). Grupo
I (G I): 21 pacientes (63 ± 17 años; CLCR 22,1 ± 8 ml/min)
con Irbesartan en monodosis de 150-300 mg/día. Grupo II
(G II): 22 pacientes (65 ± 13 años; CLCR 22,3 ± 7 ml/min)
con IECAs. Se compara la evolución de la TA, función
renal, proteinuria (en pacientes con proteinuria > 0,5
g/día), potasio y ácido úrico en 12 meses. Resultados: En
el 57% de los pacientes en el GI y el 39% del G II se obtuvo
un buen control de la TA a los 12 meses. La TA sistólica se
redujo de 154/85 a 138/77 en el GI y de 146/85 a 133/77 en
el G II, con un descenso de la tensión arterial media del
10,7% en G I y 8,5% en el G II (NS). La presión de pulso
descendió un 7,2% con Irbesartan y un 8,3% con IECAs
(NS). La disminución de la función renal fue igual en los
dos grupos (Irbesartan 0,23 vs 0,21 ml/min/mes con
IECAs): El efecto antiproteinúrico fue mayor con Irbesartan
(2,1 a 1,3 g/día) que con IECAs (1,35 a 1,33 g/día),
siendo significativa la reducción porcentual entre los dos
grupos (p = 0,041). Los niveles de K sérico no se modificaron
con Irbesartan y aumentaron un 10% con IECAs (p <
0,001). Se observó un descenso del ácido úrico del 17%
en los pacientes con Irbesartan, mientras que con IECAs
se aprecio un incremento del 4% (p < 0,001). Conclusiones:
El empleo de Irbesartan en pacientes no diabéticos
con ERCA muestra un control de la TA similar al obtenido
con IECAs, así como una acción semejante sobre la progresión
de la función renal. En estos pacientes Irbesartan produce una mayor reducción de la proteinuria que los
IECAs, sin incremento del potasio sérico y con un efecto
favorable sobre los niveles de ácido úrico.
Los inhibidores del enzima de conversión de angiotensina
(IECAs) han demostrado un efecto antihipertensivo,
renoprotector y antiproteinurico en pacientes con nefropatía
diabética y no diabética, aunque deben administrarse
con precaución en la enfermedad renal crónica
avanzada (ERCA). Los antagonistas de los receptores de
angiotensina II (ARA II) muestran un perfil similar a los
IECA en la nefropatía diabética con buena tolerancia clínica,
pero existen pocos estudios sobre su efecto en la
ERCA de etiología no diabética. Objetivo: Estudiar la acción
del Irbesartan (ARA II) sobre la TA, proteinuria y evolución
de la función renal en pacientes con ERCA de etiología
no diabética y comparar sus efectos con pacientes
de las mismas características tratados con IECAs. Pacientes
y métodos: Estudio longitudinal, prospectivo, no aleatorizado,
con 43 pacientes no diabéticos en situación de
ERCA estadio IV de NKF-DOQI (CLCR < 30 ml/min). Grupo
I (G I): 21 pacientes (63 ± 17 años; CLCR 22,1 ± 8 ml/min)
con Irbesartan en monodosis de 150-300 mg/día. Grupo II
(G II): 22 pacientes (65 ± 13 años; CLCR 22,3 ± 7 ml/min)
con IECAs. Se compara la evolución de la TA, función
renal, proteinuria (en pacientes con proteinuria > 0,5
g/día), potasio y ácido úrico en 12 meses. Resultados: En
el 57% de los pacientes en el GI y el 39% del G II se obtuvo
un buen control de la TA a los 12 meses. La TA sistólica se
redujo de 154/85 a 138/77 en el GI y de 146/85 a 133/77 en
el G II, con un descenso de la tensión arterial media del
10,7% en G I y 8,5% en el G II (NS). La presión de pulso
descendió un 7,2% con Irbesartan y un 8,3% con IECAs
(NS). La disminución de la función renal fue igual en los
dos grupos (Irbesartan 0,23 vs 0,21 ml/min/mes con
IECAs): El efecto antiproteinúrico fue mayor con Irbesartan
(2,1 a 1,3 g/día) que con IECAs (1,35 a 1,33 g/día),
siendo significativa la reducción porcentual entre los dos
grupos (p = 0,041). Los niveles de K sérico no se modificaron
con Irbesartan y aumentaron un 10% con IECAs (p <
0,001). Se observó un descenso del ácido úrico del 17%
en los pacientes con Irbesartan, mientras que con IECAs
se aprecio un incremento del 4% (p < 0,001). Conclusiones:
El empleo de Irbesartan en pacientes no diabéticos
con ERCA muestra un control de la TA similar al obtenido
con IECAs, así como una acción semejante sobre la progresión
de la función renal. En estos pacientes Irbesartan produce una mayor reducción de la proteinuria que los
IECAs, sin incremento del potasio sérico y con un efecto
favorable sobre los niveles de ácido úrico.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
39403
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.