1
Calcifilaxis: complicación grave del síndrome cardio-metabólico en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT)
Nefrología 2008;28(1): 32-36
VERDALLES GUZMÁN U, DE LA CUEVA P, VERDE E, GARCÍA DE VINUESA S, GOICOECHEA M, MOSSE A, LÓPEZ GÓMEZ JM, LUÑO J
Nefrología 2008;28(1): 32-36
Resumen del Autor:
La calcifilaxis, caracterizada por la ulceración isquémica de
la piel secundaria a la calcificación de las pequeñas arteriolas
subcutáneas, es una enfermedad poco frecuente pero
con mal pronóstico. Los pacientes con ERCT tienen un riesgo
alto de calcificaciones patológicas debido a las alteraciones
del metabolismo calcio-fósforo, pero solo un pequeño
número desarrollan esta enfermedad. Por ello es
lógico pensar que hay otros factores que condicionan el
desarrollo de la calcifilaxis. Métodos: Con el fin de identificar
estos posibles factores implicados en su génesis,
hemos analizado de forma retrospectiva las características
de los 8 pacientes con ERCT que presentaron calcifilaxis en
nuestro hospital entre de enero 2001 a diciembre 2006.
Resultados: Los 8 pacientes eran mujeres con edad media
de 68,5 ± 6,7 años. Todas presentaban ERCT en hemodiálisis
periódica (HD) y en 6 casos la cacifilaxis apareció en los
primeros 4 meses del inicio del tratamiento con HD. Seis
de las pacientes eran diabéticas tipo 2 y todas eran obesas
(IMC > 25 kg/m2), 3 con obesidad grado 4 o mórbida. Todas
cumplían criterios de síndrome metabólico (APT III), habían
sido hipertensas mal controladas y en un 75% de los casos
recibían tratamiento con anticoagulantes cumarínicos por
distintas causas. No presentaban alteraciones severas del
metabolismo calcio-fósforo: todas tenían un producto
CaxP < 55. En todos los casos se controló estrictamente la
Presión arterial (PA) con el tratamiento con HD manteniendo
cifras medias de PA de 98,3 ± 22,7/60 ± 18,29 mmHg en
el momento de la aparición de los síntomas. La mayoría de
las pacientes (7/8), presentaron las lesiones a nivel proximal
en las zonas con mayor depósito graso como muslos y
abdomen. El estudio histológico de las lesiones en todos
los casos demostró calcificación de pequeñas arteriolas
subcutáneas asociada a paniculitis y trombosis de pequeños
vasos. La evolución clínica fue mala ya que siete de las
ocho pacientes murieron como consecuencia de una sepsis
de origen cutáneo. La exéresis quirúrgica de los nódulos
no modificó la mala evolución. En conclusión: La paniculitis
calcificante en pacientes con ERCT es una enfermedad
rara pero de mal pronóstico y elevada mortalidad. El sexo
mujer, la obesidad asociada a Diabetes y Síndrome metabólico,
el tratamiento anticoagulante y el excesivo control de la presión arterial al inicio del tratamiento con HD pueden
favorecer su aparición incluso en ausencia de alteraciones
relevantes del metabolismo Ca-P-PTH. Debido a la
epidemia actual de DM, obesidad y síndrome metabólico
es de esperar que el número de pacientes con estas características
que desarrollen ERCT y calcifilaxis vaya en aumento.
La calcifilaxis, caracterizada por la ulceración isquémica de
la piel secundaria a la calcificación de las pequeñas arteriolas
subcutáneas, es una enfermedad poco frecuente pero
con mal pronóstico. Los pacientes con ERCT tienen un riesgo
alto de calcificaciones patológicas debido a las alteraciones
del metabolismo calcio-fósforo, pero solo un pequeño
número desarrollan esta enfermedad. Por ello es
lógico pensar que hay otros factores que condicionan el
desarrollo de la calcifilaxis. Métodos: Con el fin de identificar
estos posibles factores implicados en su génesis,
hemos analizado de forma retrospectiva las características
de los 8 pacientes con ERCT que presentaron calcifilaxis en
nuestro hospital entre de enero 2001 a diciembre 2006.
Resultados: Los 8 pacientes eran mujeres con edad media
de 68,5 ± 6,7 años. Todas presentaban ERCT en hemodiálisis
periódica (HD) y en 6 casos la cacifilaxis apareció en los
primeros 4 meses del inicio del tratamiento con HD. Seis
de las pacientes eran diabéticas tipo 2 y todas eran obesas
(IMC > 25 kg/m2), 3 con obesidad grado 4 o mórbida. Todas
cumplían criterios de síndrome metabólico (APT III), habían
sido hipertensas mal controladas y en un 75% de los casos
recibían tratamiento con anticoagulantes cumarínicos por
distintas causas. No presentaban alteraciones severas del
metabolismo calcio-fósforo: todas tenían un producto
CaxP < 55. En todos los casos se controló estrictamente la
Presión arterial (PA) con el tratamiento con HD manteniendo
cifras medias de PA de 98,3 ± 22,7/60 ± 18,29 mmHg en
el momento de la aparición de los síntomas. La mayoría de
las pacientes (7/8), presentaron las lesiones a nivel proximal
en las zonas con mayor depósito graso como muslos y
abdomen. El estudio histológico de las lesiones en todos
los casos demostró calcificación de pequeñas arteriolas
subcutáneas asociada a paniculitis y trombosis de pequeños
vasos. La evolución clínica fue mala ya que siete de las
ocho pacientes murieron como consecuencia de una sepsis
de origen cutáneo. La exéresis quirúrgica de los nódulos
no modificó la mala evolución. En conclusión: La paniculitis
calcificante en pacientes con ERCT es una enfermedad
rara pero de mal pronóstico y elevada mortalidad. El sexo
mujer, la obesidad asociada a Diabetes y Síndrome metabólico,
el tratamiento anticoagulante y el excesivo control de la presión arterial al inicio del tratamiento con HD pueden
favorecer su aparición incluso en ausencia de alteraciones
relevantes del metabolismo Ca-P-PTH. Debido a la
epidemia actual de DM, obesidad y síndrome metabólico
es de esperar que el número de pacientes con estas características
que desarrollen ERCT y calcifilaxis vaya en aumento.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
39399
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.