ResumePublication.aspx
  • 1

    La práctica enfermera en atención domiciliaria: perfil sociodemográfico y práctica profesional

    Atención Primaria 2002;29(8): 495-501

    FRÍAS OSUNA A, PRIETO RODRÍGUEZ MA, HEIERLE VALERO C, ACEIJAS HERNÁNDEZ C, CALZADA GÓMEZ ML, ALCALDE PALACIOS A, VAZQUEZ TEJA T, SANDINO DABÁN L

    Atención Primaria 2002;29(8): 495-501

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo. Caracterizar a las enfermeras andaluzas que prestan atención domiciliaria (AD), describir las actividades desarrolladas, definir los componentes de la práctica enfermera e identificar las posibles diferencias en la atención de pacientes con cáncer o sida terminal, ancianos con demencia y pacientes intervenidos en cirugía mayor ambulatoria. Diseño. Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario postal. Emplazamiento. Centros de astención primaria de Andalucía. Participantes. Trescientos cuarenta y ocho profesionales de enfermería de atención primaria que realizaban AD. Muestreo polietápico, proporcional por provincias. Resultados principales. Características sociodemográficas y laborales, actividad enfermera en el domicilio, tipo y frecuencia de las actividades realizadas en el cuidado de cada tipo de paciente y utilización de protocolos. Resultados. Tasa de respuesta del 61,14%. El 65,5% son mujeres, la edad media es de 39,7, y los años de experiencia en atención primaria es de 10,0 años. La media de pacientes atendidos es de 10,5 por semana, y el tiempo medio es de 20,7 min. El 90,1% han atendido a pacientes con cáncer, el 16,7% a pacientes con sida, el 83,3% a ancianos con demencia y el 87,2% a pacientes de alta precoz. En todos los casos el componente desarrollado con mayor frecuencia es el «técnico», seguido del «preventivo/de promoción» y del «psicosocial». Excepto en el caso de la valoración de las necesidades fisiológicas, en todas las demás actividades la frecuencia de su realización está en función de la patología del paciente (p < 0,05). La práctica enfermera que se realiza en el domicilio con los pacientes oncológicos terminales y con los ancianos con demencia sólo se diferencia en el abordaje de problemas emocionales tanto del paciente como del cuidador y en el componente preventivo (p < 0,05). El 60% de la muestra dice no utilizar protocolo alguno en la AD. Conclusiones. Las actividades desarrolladas con mayor frecuencia en la atención a este tipo de pacientes son la aplicación de tratamientos, curas, vendajes y control de constantes, seguidas de la valoración de las necesidades fisiológicas. La práctica enfermera parece no estar condicionada en su totalidad por la patología, sino en función de grupos de pacientes con necesidades y problemas similares. La mayoría de las enfermeras andaluzas que realizan AD no utilizan protocolo en el cuidado de estos 4 tipos de pacientes.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención de enfermería, Cuidados domiciliarios de salud

    ID MEDES: 3935



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.