• 1

    Uso racional del medicamento en el tratamiento de infecciones urinarias en el Área de Talavera de la Reina

    Atención Primaria 2002;29(8): 481-485

    LEÓN GONZÁLEZ E, CALDERÓN ÚBEDA J, HERNÁNDEZ MARTÍN P, RODRÍGUEZ MARTÍNEZ B, MERINO SEGOVIA R, GIL GARCÍA M

    Atención Primaria 2002;29(8): 481-485

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos. Principal: fomentar el uso racional del medicamento en el tratamiento de cistitis agudas no complicadas (CANC). Secundarios: conocer los gérmenes más frecuentes en nuestra zona y sus sensibilidades, antimicrobianos más utilizados, edad de la paciente y evaluar el ahorro aplicando una política de uso racional del medicamento. Diseño. Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Emplazamiento. Centro de Salud La Solana, en colaboración con el Laboratorio de Bioquímica del Área de Talavera. Participantes. Muestreo sistemático probabilístico de historias clínicas de mujeres de entre 20-80 años con episodios de CANC desde el 01 de octubre de 1995 hasta el 1 de octubre de 2000, obteniéndose 349 episodios. Mediciones y resultados. Consta de dos partes: a) evaluación en el laboratorio de 591 urocultivos de infecciones del tracto urinario (ITU) complicadas/no complicadas entre el 1 de enero de 2000 hasta el 1 de octubre del mismo año, estudiando gérmenes implicados y sensibilidades. Se aislaron 373 positivos: Escherichia coli (78,3%) con mayor sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico, fosfomicina, nitrofurantoína y cefixima; Proteus (7,2%), y estreptococo D (5,8%), y b) análisis en historias clínicas de antibióticos (los más usados, norfloxacino y ciprofloxacino); duración de tratamiento (media de 6,5 ± 2,34 días); edad de la paciente (mayor número en menores de 65 años). Conclusiones. E. coli es el germen más frecuente en ITU, con alta sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico, nitrofurantoína, fosfomicina y cefixima. El índice de resistencias a ciprofloxacino y norfloxacino comienza a ser significativo. En las CANC en la mujer joven se debe fomentar la pauta de tres días, recomendando 7 días en mayores de 65 años. Con un uso más racional del medicamento se aumentaría la eficacia y supondría un ahorro económico importante en nuestra área.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención Primaria de salud, España, Infecciones urinarias, Uso de medicamentos

    ID MEDES: 3932



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.