1
Efectos de la optimización del transporte de oxígeno sobre la morbimortalidad en el postoperatorio de cirugía cardíaca
Medicina Intensiva 2001;25(8): 297-302
JEREZ GÓMEZ-CORONADO V, ROBLES MARCOS M, PÉREZ CIVANTOS D, TEJADA RUIZ J, JIMENO TORRES B, BARRAGÁN GÓMEZ-CORONADO I, RIVERA PINNA M, ZAHERI BERNAYAKI M, FIGUEROA MATA JA
Medicina Intensiva 2001;25(8): 297-302
Resumen del Autor:
Fundamento. La contracción de una deuda de oxígeno se ha asociado con peores resultados clínicos, y se ha hipotetizado que la optimización del transporte de oxígeno (DO2>) mejoraría dichos resultados. En el presente estudio optimizamos el DO2 y valoramos su efecto sobre la morbimortalidad y estancia media en la unidad de medicina intensiva (UCI).
Métodos. Estudio prospectivo, intervencional, aleatorizado y controlado con 390 enfermos sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea (CEC), ingresados en nuestra UCI: el grupo optimizado (GO) incluía a 181 enfermos y el grupo control (GC) a 209. La optimización del GO se llevó a cabo en las primeras 8 h del postoperatorio inmediato, logrando una saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) >= 70%. Todos los enfermos ingresaron con un catéter en la arteria pulmonar y se registraron las mediciones de las variables cardiorrespiratorias a las 0, 4 y 8 h de su ingreso.
Resultados. Los pacientes del GO revelaron una SvO2 y un DO2 significativamente mayores que los del GC, a pesar de lo cual no observamos ninguna diferencia significativa en las variables estudiadas, respecto al GC. Los enfermos que fallecieron presentaron en relación con los que sobrevivieron menores DO2 y SvO2, con cifras de DO2 cercanas a las del DO2 crítico, y precisaron con más frecuencia fármacos inotrópicos y balón de contrapulsación intraaórtica (BCIA).
Conclusiones. La optimización del DO2 en el postoperatorio inmediato de cirugía cardíaca no logró disminuir la morbimortalidad ni la estancia media en la UCI; los pacientes que fallecieron contrajeron una deuda de oxígeno, fundamentalmente por fallo cardíaco de bomba, que les incapacitó para conseguir un DO2 superior al DO2 crítico.
Fundamento. La contracción de una deuda de oxígeno se ha asociado con peores resultados clínicos, y se ha hipotetizado que la optimización del transporte de oxígeno (DO2>) mejoraría dichos resultados. En el presente estudio optimizamos el DO2 y valoramos su efecto sobre la morbimortalidad y estancia media en la unidad de medicina intensiva (UCI).
Métodos. Estudio prospectivo, intervencional, aleatorizado y controlado con 390 enfermos sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea (CEC), ingresados en nuestra UCI: el grupo optimizado (GO) incluía a 181 enfermos y el grupo control (GC) a 209. La optimización del GO se llevó a cabo en las primeras 8 h del postoperatorio inmediato, logrando una saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) >= 70%. Todos los enfermos ingresaron con un catéter en la arteria pulmonar y se registraron las mediciones de las variables cardiorrespiratorias a las 0, 4 y 8 h de su ingreso.
Resultados. Los pacientes del GO revelaron una SvO2 y un DO2 significativamente mayores que los del GC, a pesar de lo cual no observamos ninguna diferencia significativa en las variables estudiadas, respecto al GC. Los enfermos que fallecieron presentaron en relación con los que sobrevivieron menores DO2 y SvO2, con cifras de DO2 cercanas a las del DO2 crítico, y precisaron con más frecuencia fármacos inotrópicos y balón de contrapulsación intraaórtica (BCIA).
Conclusiones. La optimización del DO2 en el postoperatorio inmediato de cirugía cardíaca no logró disminuir la morbimortalidad ni la estancia media en la UCI; los pacientes que fallecieron contrajeron una deuda de oxígeno, fundamentalmente por fallo cardíaco de bomba, que les incapacitó para conseguir un DO2 superior al DO2 crítico.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía torácica, Estancia hospitalaria, Indicadores de morbimortalidad, Mortalidad, Período postoperatorio, Transporte de oxígeno
ID MEDES:
3924
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.